
'Teatro de los objetos: la casa de las moscas, mi reino por un burro', la nueva exposición de Espacio Continuo
- Noticia relacionada:
- Arte
- Exposición
La Galería Espacio Continuo, ubicada en la calle 77A #12A-35 en Bogotá, presenta el trabajo de Tikal Smildiger y José Sanín.
Por: Joaquín Guzmán

La exposición inicia con la intervención de la vitrina de la galería como preámbulo a la exposición curada por William Contreras. Al entrar, el espacio se vuelve doméstico: una pila de objetos, una organización particular de pinturas, esculturas, pedazos grandes de maderas y lámparas con forma de patos hechos de papel de aluminio. Muchos de los objetos se extienden en una especie de andamio de madera que se encuentra en el centro de la sala de manera horizontal. En general, la conciencia del cuerpo y la percepción del espacio se presentan como ideas, formas y percepciones conectadas que llevan a una determinada distribución de lo doméstico, de las ciudades y del espacio público.
En este caso, la galería se presenta como una extensión de una casa donde cada objeto no solo ocupa un lugar físico, sino que deja una huella, una sombra, una mancha, una aureola que transforma la identidad del lugar.
José Sanín nació en Medellín y actualmente vive y trabaja en Bogotá. Como artista y diseñador indaga las relaciones entre objetos, espacios y personas a través de esculturas, dibujos y libros. Es carpintero, hace muebles, objetos impresos y estructuras para exhibiciones. El espacio, concebido como un bien vital, no solo es una estructura, sino un lugar para contar sus historias, relaciones y desplegar también algunos de sus anteriores trabajos.

Por su parte, Tikal nació en Nueva York e inició su formación artística bajo la mentoría de la maestra María Nelly Rojas. En esta ocasión exhibe una serie de pinturas desarrolladas entre el campo y la ciudad y gran parte de su trabajo se construye a partir de los materiales que encuentra en su entorno. Su práctica está profundamente conectada con la naturaleza y sus pinturas se presentan como la forma primordial de comunicación entre los seres humanos y lo que nos rodea.
Organizar nuestro espacio puede ser considerado como acto de apropiación en donde lo cotidiano, desde un bodegón hasta una montaña de ropa, se convierte en una especie de organismo que dialoga con nuestra vida. Al aceptar el caos que a menudo nos rodea, encontramos un terreno fértil para el crecimiento y la innovación; en este sentido, el desorden se presenta entonces no como un obstáculo, sino como una puerta abierta.
Ejemplo de esto son los ensamblajes de José, hechos con madera, elementos encontrados en distintos lugares como casas de amigos, talleres u oficinas y muestras de color formadas por caseína, pigmentos y diferentes materiales particulados; son una especie de juguetes, de cajas de música o minigabinetes de curiosidades.
Pueden visitar la exposición Teatro de los objetos: la casa de las moscas, mi reino por un burro en la Galería Espacio Continuo de lunes a viernes de diez de la mañana a seis de la tarde y sábados de once de la mañana a tres de la tarde.
