Torres del Parque, medio siglo de arquitectura suprema
29 Diciembre 2024 05:12 am

Torres del Parque, medio siglo de arquitectura suprema

Torres del Parque.

Si alguna obra arquitectónica merece una celebración por todo lo alto, sin duda son las Torres del Parque. La Fundación Rogelio Salmona, que honra la memoria de quien las diseñó, cerrará un año de homenajes a esta pieza cumbre de la arquitectura latinoamericana con un concierto en la Plaza Cultural de Santa María, en el próximo mes de mayo.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Tres torres de ladrillo a la vista que siguen la curvatura de la Plaza Cultural Santa María y que también juegan con la forma de Monserrate y Guadalupe, los cerros tutelares de Bogotá que están detrás suyo conforman las Torres del Parque, uno de los edificios más emblemáticos de Bogotá y una de las grandes obras maestras de la arquitectura colombiana.

El conjunto (su nombre oficial es Residencias El Parque), lo diseñó el arquitecto Rogelio Salmona entre 1964 y 1970. El diseño estructural lo desarrolló Doménico Parma Marre y en su construcción participaron las firmas Esguerra Sáenz, Urdaneta y Samper, Cuéllar Serrano Gómez y Pizano Pradilla Caro Restrepo.

Además de un diseño arquitectónico fuera de serie, el conjunto se destaca por la gran importancia que le da al espacio público, que ocupa tres cuartas partes del terreno, y la manera como se integra con el barrio La Macarena y el parque de la Independencia, con este último con unas escaleras que diseñó el propio Salmona y que llevan hasta el Planetario de Bogotá y, a través del parque, a la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte Moderno y la carrera Séptima. Además, no sobra recordar que Salmona siempre se opuso a que el conjunto fuera cercado, lo que hace que sus zonas comunes sean de acceso libre a los ciudadanos.

Este año la Fundación Rogelio Salmona, que dirige María Elvira Madriñán, viuda de Salmona y también arquitecta, decidió celebrar los 50 años de las torres. La Fundación cumple 15 años de labores y se estableció dos años después de la muerte del maestro Salmona, en abril de 2007.

Este año de celebración se escogió porque, como ella dice, en mayo de 2024 ya se conmemoraron 50 años de formalización de la escritura de propiedad horizontal de los edificios. “Vale la pena destacar que las Torres se celebran todos los días. Su grandeza radica en la generosidad de sus espacios, en la creación de entornos ciudadanos que dialogan armónicamente con la vegetación y el paisaje, y en su capacidad para celebrar la vida. Son espacios que cada visitante hace suyos, encontrando en ellos un reflejo de su propia identidad”. CAMBIO habló con María Elvira Madriñán acerca de la relevancia de las Torres del Parque y de la celebración que se está llevando a cabo.

CAMBIO: En su opinión y por lo que ha investigado, ¿cuál ha sido el impacto de estos edificios en el desarrollo de la arquitectura en Colombia?
María Elvira Madriñán:
En mi opinión, y basándome en lo investigado, el impacto de las Torres del Parque ha sido profundamente transformador. Las Torres representan un punto de inflexión en la forma de concebir la relación entre arquitectura, espacio público y paisaje urbano.

CAMBIO: ¿En cuáles aspectos?

M. E. M.: Las Torres del Parque rompieron con los paradigmas de la arquitectura moderna predominante, incorporando elementos que dialogan con la tradición constructiva local como el uso del ladrillo, y con el entorno natural y urbano, integrándose de manera respetuosa con el paisaje. Esta obra emblemática demostró que la arquitectura podía ir más allá de lo funcional para convertirse en un instrumento de cohesión social y apropiación cultural, fomentando la creación de espacios compartidos que invitan a la convivencia.

CAMBIO: ¿Cuál ha sido el legado de esta obra?

M. E. M.: Estas edificaciones inspiraron a generaciones de arquitectos al mostrar que la arquitectura puede ser profundamente sensible al contexto, tanto físico como social, y promover una visión más humana de las ciudades. Su legado perdura como un modelo de diseño que busca enriquecer el entorno urbano y la calidad de vida de sus habitantes, marcando un estándar de excelencia y compromiso en la arquitectura colombiana.

CAMBIO: ¿Qué hace que en las Torres del Parque se perciba un sentido de comunidad que pocas veces se da en edificios con tantos apartamentos y habitantes?
M. E. M.:
El sentido de comunidad que se percibe en las Torres del Parque es resultado de una combinación única de diseño arquitectónico, planificación urbana y visión social. Rogelio Salmona concibió este conjunto desde un enfoque que trasciende lo meramente funcional, creando espacios que promueven la interacción entre los habitantes y su conexión con la ciudad.

CAMBIO: ¿Cómo se logró esto?
M. E. M:
Las Torres generan espacios abiertos que invitan al encuentro y a la convivencia, integran a los residentes con la comunidad más amplia del barrio y de la ciudad, fortaleciendo su vínculo con el entorno urbano. Ellas han configurado un ecosistema urbano que fomenta una conexión emocional con el lugar y una identidad compartida entre quienes las habitan, construyendo una rica memoria colectiva y consolidando un fuerte sentido de pertenencia. Para mí, estos factores convierten a las Torres del Parque en más que un simple conjunto residencial, y representan un modelo de convivencia y urbanismo que promueve la vida en comunidad: un logro extraordinario para una edificación de esta escala.

CAMBIO: Muchos bogotanos nos sentimos muy orgullosos de las Torres del Parque y las sentimos muy propias así nunca hayamos vivido en ellas. Pero, ¿cómo las ven arquitectos y urbanistas de otras latitudes? ¿Conoce usted opiniones de algunos de ellos acerca de las Torres del Parque?

M. E. M.: Las Torres del Parque han sido admiradas no sólo en Bogotá, sino también a nivel internacional. Arquitectos y urbanistas de distintas latitudes han destacado su capacidad para integrar elementos locales y universales en un diseño que, décadas después, sigue siendo innovador y relevante. Entre las múltiples opiniones y comentarios sobre las Torres puedo destacar la del arquitecto catalán Josep María Montaner, quien reconoce su influencia en la arquitectura contemporánea. Montaner elogia la manera en que Rogelio Salmona reinterpretó los ideales modernistas, adaptándolos con maestría a un contexto latinoamericano y creando una obra profundamente enraizada en su entorno y, al mismo tiempo, con un alcance universal.

CAMBIO: ¿Cómo se celebrarán los 50 años de las Torres del Parque?

M. E. M.: La celebración de los 50 años de un edificio emblemático es una oportunidad que no puede pasar inadvertida. Por ello, se han organizado diversas actividades conmemorativas, integrando a la comunidad, a los niños y a la ciudadanía en general, para resaltar los atributos únicos de estas icónicas torres. Entre los eventos se destaca la publicación de un libro que recopila testimonios de habitantes de las Torres en diferentes épocas, transformándose en un valioso archivo de su memoria afectiva, un elemento esencial para comprender la historia y el significado de este edificio. 

CAMBIO: También se ha programado un concierto para el próximo 4 de mayo en la Plaza Cultural Santa María. ¿Puede darnos algunos detalles?

M. E. M.: Queremos culminar estas celebraciones de manera inolvidable, y qué mejor forma de hacerlo que a través de la música, pero no con cualquier repertorio, sino con obras cargadas de un profundo simbolismo. Por ello, el concierto contará con la música de Iannis Xenakis, arquitecto, matemático y compositor griego, quien trabajó junto a Rogelio Salmona en el estudio de Le Corbusier. La obra de Xenakis, con su lenguaje libre, refleja de manera magistral el espíritu de las Torres, tanto en su composición como en su actitud frente a la ciudad.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí