Las tradiciones más extrañas del mundo para darle la bienvenida al Año Nuevo

Crédito: Crédito: Freepik

30 Diciembre 2024 10:12 am

Las tradiciones más extrañas del mundo para darle la bienvenida al Año Nuevo

En diversas culturas, la llegada del Año Nuevo se celebra con tradiciones y rituales que, aunque puedan parecer curiosos para quienes las observan desde fuera, están llenos de simbolismo y significado. Le contamos algunas de las más raras del planeta.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A medida que el calendario llega a su fin, muchas culturas alrededor del mundo celebran la llegada del Año Nuevo con tradiciones y costumbres que, aunque pueden parecer inusuales desde una perspectiva externa, están cargadas de significado y simbolismo. Si bien el uso de fuegos artificiales y las fiestas con amigos y familiares son comunes, hay países que tienen rituales únicos que revelan las creencias y valores más profundos de cada comunidad.

En Colombia, por ejemplo, algunos hogares reciben la llegada del Año Nuevo corriendo alrededor de la manzana con una maleta vacía con el propósito de atraer viajes para el año venidero, especialmente para aquellos que desean explorar el país o el mundo. ¿Qué otras tradiciones existen en el mundo para celebrar la llegada del nuevo año?

Estas son las costumbres más extrañas para recibir el Año Nuevo en el mundo

Dinamarca: Lanzar platos para atraer la buena suerte 

En Dinamarca, la tradición de Año Nuevo incluye una costumbre que, para muchos, podría parecer algo curiosa: lanzar platos viejos contra las puertas de amigos y familiares.

Esta tradición tiene como propósito atraer la buena suerte en el nuevo año, pues simboliza dejar atrás lo viejo y lo negativo, con la esperanza de que lo que venga será mejor. Entre más platos, más amigos y buena suerte traerá el año entrante.

España: 12 uvas a media noche

Freepik

En España, la conducta más conocida es comer 12 uvas a la medianoche, una por cada campanada que marca la llegada del Año Nuevo.

Esta costumbre se originó a principios del siglo XX, cuando los viticultores de la región de Alicante tuvieron una gran cosecha de uvas y decidieron repartirlas entre la población para celebrar. Cada uva representa un deseo o una buena suerte para cada uno de los 12 meses del nuevo año. A pesar de lo difícil que puede ser comer una uva por cada campanada, esta tradición continúa siendo muy popular en todo el país, especialmente en Madrid, donde miles de personas se reúnen en la Puerta del Sol para disfrutar del evento.

Japón: Limpiar la casa y tocar las campanas para eliminar los pecados

En Japón, el Año Nuevo es una de las festividades más importantes del calendario, y se celebra con una serie de tradiciones que buscan asegurar la prosperidad y la limpieza espiritual. Una de las prácticas más destacadas es la limpieza profunda de las casas, conocida como osoji, que se realiza antes de la llegada del Año Nuevo.

Este acto no sólo se refiere a la limpieza física de los hogares, sino también a la eliminación de cualquier maldad o energía negativa acumulada en el año que termina.

Además, en la víspera de Año Nuevo, los templos budistas japoneses tocan sus campanas 108 veces, simbolizando la purificación de los 108 deseos mundanos que, según la creencia budista, afectan a las personas. La práctica tiene como objetivo ayudar a las personas a liberarse de sus pecados y comenzar el nuevo año con un espíritu renovado.

Sudáfrica: Lanzar muebles viejos por la ventana

Freepik

En Sudáfrica, en algunas zonas de Johannesburgo, la llegada del Año Nuevo se celebra con la ruidosa tradición de arrojar muebles por la ventana. Esta costumbre, al igual que lanzar platos en Dinamarca, simboliza dejar atrás lo viejo y dar espacio a lo nuevo. Si bien este ritual puede parecer extraño para los forasteros, se trata de una forma de deshacerse de lo negativo y empezar de nuevo, tanto a nivel personal como en la vida cotidiana. Se cree que los muebles rotos y desechados representan la eliminación de las malas energías del año que se va.

Filipinas: Usar ropa que tenga círculos 

En Filipinas, la creencia popular sostiene que los círculos son símbolos de prosperidad, por lo que es común que las personas se vistan con ropa de lunares o estampados circulares para atraer la abundancia en el nuevo año.

Además, en las casas se colocan objetos redondos como frutas y monedas, con la esperanza de que atraer riquezas y buena fortuna. Las familias también celebran con fuegos artificiales y ruidos fuertes para ahuyentar los malos espíritus.

Escocia: El 'Hogmanay' y la primera persona que pase la puerta

En Escocia, la celebración de Año Nuevo es conocida como Hogmanay, y una de las tradiciones más importantes es la de la 'primera persona'.

A medianoche, se cree que la primera persona que cruza el umbral de una casa después de la celebración trae consigo buena suerte para todo el año. Esta persona, conocida como first-footer, debe ser un hombre de cabello oscuro para que el año entrante sea próspero. Además, en muchas partes de Escocia, se realizan desfiles con antorchas y fogatas para ahuyentar a los malos espíritus.

Italia: Ropa interior roja para atraer el amor y prosperidad

Freepik

En Italia, la tradición del Año Nuevo incluye vestirse con ropa interior roja para atraer amor y prosperidad en el próximo año.

Esta costumbre se originó en la Edad Media, cuando se creía que el color rojo tenía poderes mágicos para proteger a las personas de los malos espíritus. Además, en algunas ciudades como Roma y Nápoles, es común arrojar ropa vieja o artículos en desuso por la ventana como una forma simbólica de dejar atrás el pasado y comenzar de nuevo.

Chile: Celebrar el Año Nuevo en el cementerio

En Chile, algunas personas celebran el Año Nuevo de una manera muy peculiar: visitando el cementerio para pasar la medianoche con los seres queridos que han fallecido. En este país austral muchos creen que acompañar a los difuntos en esta ocasión les ayuda a sentir una conexión más profunda con ellos y a recibir su bendición para el próximo año.

Brasil: Saltar olas del mar y vestir de blanco

En Brasil, la celebración de Año Nuevo tiene una fuerte influencia de la religión afrobrasileña. Las personas suelen vestirse de blanco, un color que simboliza la paz y, en las ciudades costeras, se dirigen a la playa para saltar siete olas al ritmo de la música. Cada ola representaría un deseo o petición para el nuevo año, y se cree que esta tradición atrae prosperidad y bendiciones para el año venidero.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí