Radiografía de las librerías independientes en Colombia: logros y retos
1 Abril 2025 03:04 pm

Radiografía de las librerías independientes en Colombia: logros y retos

Crédito: Colprensa

¿Cómo están realmente las librerías en Colombia? Un informe reciente de la Cámara Colombiana del Libro ofrece un panorama del sector: expansión, desafíos y el papel esencial de estos espacios en la gestión cultural del país.

Por: Elena Chafyrtth

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Recientemente se dio a conocer el informe de la Cámara Colombiana del Libro 'Panorama de las librerías en Colombia' que muestra el crecimiento del sector como una prueba de la expansión de los espacios culturales en el país. Sin embargo, aunque las cifras son alentadoras, el estudio también resalta los desafíos persistentes para expandir estos centros culturales y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este informe, basado en un análisis de 444 puntos de venta en 205 librerías, ofrece una radiografía del sector que muestra su estado actual y los retos por superar.

Una de las conclusiones clave del estudio es que, aunque el sector ha crecido significativamente, las librerías siguen consolidadas en las principales ciudades. Entre Bogotá con 167 y Medellín con 100 se agrupan el 57 por ciento de las librerías del país, mientras que el resto se distribuye en otros municipios. Esto pone en evidencia una centralización de los recursos y la oferta, pero también la necesidad urgente de ampliar el acceso a los libros fuera de los centros urbanos. En los municipios más pequeños, la presencia de librerías sigue siendo limitada. Por ejemplo, en algunos departamentos como Sucre, Guaviare, Chocó, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la realidad es aún más compleja, ya que cuentan con apenas una librería en todo su territorio.

El informe también clasifica las librerías en diferentes categorías, desde las grandes cadenas, que lideran en volumen de ventas, hasta las pequeñas y medianas librerías, que operan con márgenes de ganancia reducidos y enfrentan una competencia feroz, no solo contra las grandes superficies, sino también contra las plataformas digitales. Las librerías de cadena tienen un inventario que supera los 15.000 títulos por punto de venta, mientras que las medianas ofrecen alrededor de 10.000 títulos. Por su parte, las librerías virtuales, aunque más recientes, ya representan una parte significativa del mercado, con ventas que se realizan casi exclusivamente en línea.

A pesar de la presencia de lo digital, la industria librera colombiana sigue anclada en el papel. Un abrumador 99,8, por ciento de las ventas totales corresponde a libros impresos, mientras que apenas un 0,1 por ciento se destina a 'ebooks' y audiolibros. Esto refleja una resistencia al cambio, incluso entre las librerías de cadena que, aunque más diversificadas, no han logrado una transición significativa hacia lo digital. El informe destaca que los ingresos de las librerías dependen casi exclusivamente de la venta de libros (82,2 por ciento), mientras que los servicios complementarios, como cafeterías, programas culturales y artículos anexos, representan una fracción menor.

Las pequeñas y medianas librerías han intentado generar ingresos adicionales con actividades culturales y la venta de artículos complementarios, pero el libro impreso sigue siendo el protagonista. Esto plantea preguntas sobre la capacidad del sector para adaptarse a la era digital y diversificar su oferta en un mundo cada vez más conectado.

El informe también destaca que la mayoría de las librerías (79,6 por ciento) mencionan los bajos márgenes de ganancia como su principal problema, evidenciando la difícil realidad económica que enfrentan. A esto se suman los altos costos de operación, especialmente para las librerías pequeñas y medianas. El 76 por ciento de los establecimientos encuestados señalan estos costos como una de sus mayores dificultades, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que aborden esta situación.

Mucho más que negocios

Las librerías no son solo negocios; son espacios culturales esenciales. De hecho, el 81 por ciento de las librerías realiza actividades como clubes de lectura, talleres, exposiciones y conciertos. Estos eventos son clave para acercar la literatura a la gente y fomentar el hábito de lectura en un país donde la brecha de alfabetización sigue siendo preocupante. En estos espacios, el libro no es solo un producto, sino una herramienta para construir comunidad y fomentar el pensamiento crítico.

A pesar de estos esfuerzos, la competencia de las plataformas digitales sigue siendo una amenaza. Las librerías virtuales, que ya representan el 14 por ciento de las ventas del sector, han sabido adaptarse rápidamente al comercio en línea, una tendencia que no se puede ignorar. Muchas librerías físicas han implementado ventas digitales, pero siguen dependiendo en gran medida de sus puntos de venta presenciales. Las librerías de cadena, por ejemplo, solo realizan un 7,7 por ciento de sus transacciones a través de plataformas digitales. Esto demuestra la necesidad de cambiar el modelo de negocio para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.

Sin embargo, el informe también destaca los logros de las librerías colombianas. La industria editorial del país es la tercera más grande de América Latina, después de Brasil y México. Esto se debe en gran parte a la constante diversificación del sector, que ha integrado nuevos actores y tecnologías para mantenerse vigente. Además, las librerías cumplen un papel clave en la generación de empleo, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los trabajadores en el sector.

A pesar de estos avances, el camino hacia la consolidación de las librerías como pilares fundamentales de la cultura colombiana aún es largo. Reducir los costos operativos es uno de los mayores desafíos para la sostenibilidad del sector. Las pequeñas y medianas librerías necesitan apoyo en términos de capacitación, reducción de impuestos y acceso a programas de formación técnica. Además, la promoción de la lectura debe seguir siendo el eje central de cualquier estrategia de desarrollo para el sector.

Otro de los datos que se destaca es que el 81 por ciento de las librerías no solo se limitan a vender libros, sino que se convierten en espacios culturales vibrantes, organizando actividades como clubes de lectura, talleres, conciertos, exposiciones de arte, presentaciones de libros y firmas con autores. Estas iniciativas no solo enriquecen la experiencia literaria, sino que desempeñan un papel clave en la promoción de la lectura en todo el país, siendo fundamentales para disminuir las disparidades de alfabetización entre las áreas urbanas y rurales.

Sin embargo, este panorama positivo en cuanto al crecimiento de las librerías también plantea retos importantes como los que señalaron anteriormente. Las librerías coinciden en que el primer paso debe ser reducir los costos operativos. No obstante, lo que resulta interesante es que los siguientes puntos en la lista incluyen campañas para fomentar los hábitos de lectura y estrategias para atraer y fidelizar clientes. Esto demuestra que, aunque las librerías se enfrentan a retos económicos, reconocen que la clave para su sostenibilidad a largo plazo reside en promover la lectura como un eje central de su labor.

Las librerías son esos lugares donde la cultura se encuentra con la gente. Son refugios, puntos de encuentro y espacios de resistencia. Sin embargo, frente a los desafíos económicos que enfrentan, como los bajos márgenes de ganancia y los altos costos operativos, la pregunta que surge es: ¿cómo pueden las librerías garantizar su permanencia en el tiempo en un mercado cada vez más competitivo, donde la promoción de la lectura y la fidelización de clientes se presentan como estrategias clave para su sostenibilidad?

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí