
Villa de Leyva durante el Festival Internacional de Historia que se celebró el año pasado.
Villa de Leyva se llena de historia
Si usted tiene pensado ir a Villa de Leyva este fin de semana, no se pierda los eventos programados en el Festival Internacional de Historia. Durante tres días la historia cobrará vida en las calles adoquinadas y la arquitectura colonial de Villa de Leyva. Uno de sus objetivos es comprender y analizar los eventos históricos más relevantes que han moldeado a la sociedad actual.
Por: Eduardo Arias

Este fin de semana historiadores profesionales, estudiantes y aficionados al estudio del pasado se reunirán en Villa de Leyva para debatir y reflexionar acerca del papel que desempeña la historia en el mundo contemporáneo. El tema principal del Sexto Festival Internacional de Historia será 'La historia para el mundo de hoy', que busca enfatizar en la importancia de comprender y analizar los eventos históricos más relevantes que han moldeado la sociedad actual. Además, el festival tratará temas como el mundo cuántico y la inteligencia artificial, ya que la historia también se relaciona con la vanguardia científica y tecnológica.
Cuatro conferencias, 12 charlas y cinco paneles conforman el programa de tres días, en los que se tratarán temas como ideas que revolucionaron el mundo, los símbolos religiosos en la institución militar de Colombia, historia de la clase media colombiana, las medicinas que salvaron el mundo y de las estrellas al GPS. En la conferencia 'Tres mujeres en política' se discutirá sobre la historia de Simone Veil, María Rojas de Tejada y Benazir Bhutto, tres mujeres luchadoras por los derechos de la mujer que marcaron hitos y conquistas.
Por su parte El Festivalito, dedicado a la infancia, se realiza en paralelo con el Festival Internacional de Historia, y suma actividades durante todo el año a través de talleres interactivos, representaciones teatrales y juegos educativos. CAMBIO habló con Gustavo López, presidente del festival.

CAMBIO: ¿Cómo nació la idea de hacer un festival de historia?
Gustavo López: En 2016, un grupo de 12 apasionados por la historia, decidieron unir fuerzas y convertir un sueño compartido en realidad. El 16 de noviembre de ese año, nació la Fundación Festival Internacional de Historia, y desde entonces hemos estado comprometidos en difundir esta disciplina de múltiples formas. Con el tiempo, se unieron otros apasionados, y hoy, con orgullo, somos más de 20 personas dedicadas a este proyecto. A partir de 2018, dimos vida al Festival Internacional de Historia, que consideramos como una auténtica fiesta en torno a este fascinante campo. Cada septiembre, en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá), organizamos un emocionante fin de semana centrado en una temática específica. Ofrecemos una variada programación para todas las edades, incluyendo actividades vivenciales que involucran al público en general. De esta manera, materializamos el sueño que nos acompaña desde hace casi ocho años. Nuestro sueño, el de todos los que formamos parte de esta fundación, es acercar la historia a las personas y viceversa, independientemente de su edad. Queremos que niños, adultos y jóvenes se sientan atraídos por la historia y encuentren en ella una pasión compartida.
CAMBIO: ¿Cómo seducir a quienes no conocen la historia o dicen que no les interesa para atraerlos?
G.L.: Nuestra misión es despertar la fascinación por la historia en quienes aún no la conocen o dicen no estar interesados. Queremos presentarla como un relato cautivador, lleno de misterio y lecciones valiosas. Precisamente con este evento, buscamos que quienes no la conocen, sienten apatía o la ven como una obligación, empiecen a entenderla como una oportunidad para entendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, pero sobre todo a entender cómo es cíclica, se repite una y otra vez, lo que nos da oportunidades para mejorar y transformar sociedades. Cuando eso se logra entender y poner en práctica, las personas cambian su forma de pensar y la aversión. Además, nuestro propósito es que el Festival sea inclusivo, que llegue a todas las capas de la sociedad, no solo a los mayores. Los jóvenes también deben apropiarse de la historia, por eso nos esforzamos en llamar la atención en redes sociales y en llegar a las universidades. Queremos rescatar la historia desde la infancia, creemos que es un viaje que todos están destinados a emprender en algún momento de sus vidas.
CAMBIO: ¿Cuál papel debe desempeñar la historia (y los historiadores) en un mundo que parece tan aferrado a lo efímero, al presente inmediato?
G.L.: En medio de la vorágine de información y acontecimientos actuales, la historia es una guía hacia la comprensión más profunda y significativa de nuestro mundo actual. Los historiadores son los guardianes de la memoria colectiva de la humanidad. Su labor es esencial para contextualizar los eventos actuales, lo que permite que las personas comprendan cómo llegamos a donde estamos y cuáles son las lecciones que podemos extraer del pasado. En un mundo obsesionado con la novedad y la instantaneidad, la historia nos recuerda que la sabiduría se encuentra en la reflexión y el análisis a largo plazo. Además, la historia tiene el poder de unir a las personas a través del entendimiento compartido de nuestras raíces, culturas y desafíos comunes.
