Visualismo, el arte de manipular imágenes en tiempo real
7 Junio 2025 11:06 am

Visualismo, el arte de manipular imágenes en tiempo real

La exposición ‘RGB Realidades Generativas Brillantes-Pixeles en movimiento’ reflexiona acerca del desarrollo de un oficio que cada vez es más frecuente tanto en conciertos musicales como en obras de teatro, danza, exposiciones de arte e incluso en manifestaciones sociales.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El visualismo, o vjing, es una expresión artística que consiste en manipular imágenes en tiempo real. La exposición RGB Realidades Generativas Brillantes-Pixeles en movimiento, que se exhibe en la Cinemateca de Bogotá, muestra cómo ha sido la evolución de este oficio en Colombia, desde los orígenes hasta la actualidad de la proyección de video en tiempo real.

La muestra se apoya en archivos y testimonios de los pioneros y también le presta atención a la evolución técnica y estética del visualismo a lo largo de las décadas, impulsada no solo por los avances tecnológicos, sino también por la marcada influencia de las redes sociales y las tendencias contemporáneas.

Proyecciones en vivo y pregrabadas muestran cómo la manipulación visual en tiempo real transforma eventos escénicos, conecta comunidades y propicia espacios para reflexionar acerca del poder de la imagen en movimiento en un mundo cada vez más digitalizado.

Una vez termine la exposición, que estará abierta al público hasta el 15 de junio, se producirá un documento un archivo que quedará suscrito en bibliotecas públicas tanto locales como nacionales, a modo de constancia de esta primera muestra audiovisual”, dice Néstor Eduardo Camacho, curador de la exposición, quien considera que esta muestra es un primer paso para recoger una memoria histórica difícil de recopilar. “Sin embargo narra una historia que muchas veces no es tenida en cuenta por ser transgresora y vanguardista. Además, es de destacar que, según hemos visto, Colombia es un nicho bastante fuerte en este rubro en Latinoamérica y se ha desarrollado en diversas vertientes que van de las artes electrónicas y experimentales hasta lo más comercial”, añade.

Visualismo

Camacho es maestro en artes visuales de Bogotá y ha sido creador digital desde 2010 en conciertos musicales, obras teatrales y presentaciones corporativas. También ha sido tallerista en diversos escenarios. CAMBIO habló en él sobre la exposición y el desarrollo del visualismo en Colombia.

CAMBIO: ¿Qué lo motivó a realizar esta exposición?

Néstor Camacho: Llevo en el desempeño de este campo alrededor de 12 años, y como artista plástico visual otro tiempo más, al empezar a indagar por estos campos artísticos tan relativos y simultáneos como paralelos. Le presenté la idea a Liliana Caycedo, también conocida como Lilitxt, quien ha sido maestra de varios colegas y un referente a nivel nacional. Nos surgió el interés de llevar la presentación de este movimiento como colectividad a un escenario más oficial, con el fin implícito de mostrar un campo que ha estado a lo largo de su recorrido oculto detrás de las pantallas. Así mismo, las condiciones y aspectos en cuanto a documentos, archivos históricos, contactos, recopilación de información, estaban dados para ser ordenadas respectivamente en una curaduría audiovisual.

CAMBIO: ¿Cómo organizó el material que la compone?

N. C.: Primero presento una panorámica del campo general, desde la época de la que podemos rastrear sus contextos históricos, socioculturales y tecnológicos que se desarrollaron en las distintas décadas que componen este recuento, junto a las estéticas gráficas y estilos visuales que se estaban desenvolviendo a la par. Encontramos mucho contenido de los años 90 y principios del siglo XXI. Muchos de nosotros crecimos o nos desenvolvimos con este constante consumo visual, primero en la televisión y luego en computadores. Al ser parte protagónica del campo porque lleva mucho más tiempo en el medio y al conocer personalmente a muchos agentes del sector, realizó una serie de entrevistas que recogen impresiones de algunos de los principales actores en el campo del visualismo, así como agentes culturales tales como Techsound o Medellinstyle y algunos otros que estuvieron relacionados con el programa de televisión MuchaMusica.

CAMBIO: ¿Cómo llegó el visualismo a Colombia?

N. C.: De acuerdo con varias impresiones en estas entrevistas, el visualismo en tiempo real para eventos artísticos llegó por algunas bandas europeas que realizaban giras en Latinoamérica. Dentro de su equipo técnico de producción, contemplaban el uso del video en tiempo real. Fueron relevantes espacios como el Colon Electrónico o el Festival de la Imagen a principios de los 2000. Camilo Mejía, también conocido como Visual Bastard, uno de los pioneros y exponentes del campo en los 2000, destaca a André Cruz, el visualista de la agrupación musical Ojos De Brujo, que dentro de la banda editaba en tiempo real. Camilo, Andrés Díaz, Carmen Gil y Vj Leo cimentaron el camino para que muchos de nosotros nos desenvolviéramos en el mismo medio.

CAMBIO: ¿Cómo se llevaba a cabo esta disciplina en épocas anteriores al vertiginoso desarrollo de los procesadores de los computadores actuales? ¿Es decir, en tiempos de cintas magnéticas como VHS, Betacam u otros formatos?

N. C.: Es preciso anotar que en un principio el video en tiempo real tenía una conexión más fuerte con el video expandido que deviene de la práctica del videoarte. Se disponía de televisores clásicos de perillas y antenas en V, para interferir la señal que provenía de Betamaxes, VHS y cámaras de video con captura y retorno de señales. De hecho, existen algunos registros digitales donde las discotecas tenían televisores de 30 pulgadas elevados al nivel del techo. También es fundamental destacar que esas prácticas experimentales fueron saliendo poco a poco de círculos reducidos y se fueron incorporando a espacios mucho más masivos. A principios del 2000 se destaca la exploración visual de videoartistas que intervinieron bares, eventos artísticos o fiestas de música electrónica. En este terreno se destacan personajes como Emilio Barriga, Fredy Arias, Etna Orozco, Maria Buenaventura, Federico Daza y Juan Pablo Alvarado, que fungieron incluso como gestores culturales.

camacho
Néstor Eduardo Camacho.

CAMBIO: ¿Cuáles etapas significativas han marcado el desarrollo del visualismo en Colombia?

N. C.: Antes del influjo del término vj en grandes eventos, se destaca la participación de los mismos en El Toque de MuchaMúsica, donde se hacía relevante la inclusión de pantallas para la banda invitada. Luego, esa implementación de pantallas se incorporó en eventos masivos como Rock al Parque por el grupo Cesar Vilar y en eventos más under como Bogotrax, que sin duda fue relevante para el desarrollo de propuestas de experimentación colectiva. Luego con el avance y la democratización de la tecnología, se hicieron más accesibles los equipos y la digitalización de los procesos. Hacia fines de los 2000 se abrieron muchos espacios relevantes de la cultura nocturna bogotana como Cinema, Gotika, La Sala, Chacha o Armando Records. Es importante destacar también la labor de colectivos de música que empezaron a incluir a los vjs en sus eventos. Es el caso de Techsound y su concurso clandestino para seleccionar djs y vjs bogotanos, Piso 3, la casa 33, antiguo Baum. Esta práctica fue expandiendo a otros lugares del país como Cali, Medellín, Manizales, Barranquilla, Pamplona o Pereira. Gracias a estos procesos y desarrollos cabe destacar que el video dejó de ornamentar las pantallas y escenarios del país, para dar paso a proyecciones con un mensaje cultural sobre el descontento social. Fue sin duda un redescubrimiento de esta apuesta visual como alternativa mucho más directa en función con las causas sociales.

CAMBIO: ¿Cuáles artistas han sido claves en el desarrollo del visualismo?

N. C.: Ya mencioné a Camilo Mejía como uno de los principales pioneros, pero hay que rescatar algunos que se mencionaron anteriormente y otros nombres como Mauricio 'Tito' Caicedo, Diana Pareja 'Mireaver', Aristo, Paola Balám, por supuesto Liliana Caycedo LiliTxt y muchos de los cuales aparecen en la muestra como Diego Taborda, Melisa Hernandez 'Trip Art', Suanny Pinzon, Laura Ramirez 'Optika', Tatiana Solano 'Rabbeat', además de artistas nacionales que hoy por hoy se destacan como Elastik, Vj Bedox, Usagui, Estratosfera Visual, Vj Rick y algunos muy relevantes en la escena internacional como Teffy Post Producer, Vj Meli, Vj Alejandra. Muchos otros que se dedican a este arte de maneras más experimentales como Nelson Vera, Nia Barreto y Rafa Puyana, entre otros. Además, hoy vemos el influjo que tiene este campo de exploración en nuevos vjs. Por eso para nosotros es relevante destacar y darle valor incluso a aquellos que están empezando, que están motivados por seguir explorando este mundo, no solamente en Bogotá sino en muchas partes del país.

CAMBIO: De la misma manera que hay D-Jays 'caseros' o aficionados, ¿con el visualismo ya ocurre lo mismo o sigue siendo exclusivo de quienes han estudiado su teoría y práctica?

N. C.: Para nada. Justamente lo que hace esta muestra audiovisual es acercar a personas ajenas al campo a encontrarse directamente con el proceso de quienes han desempeñado esta profesión durante mucho tiempo. Muchos en este medio nos acercamos de manera empírica y orgánica, motivados por la curiosidad de la creación y la expresión para comunicar una idea visual o una estética novedosa, así que este campo siempre se ha mantenido con los brazos abiertos. Cualquier persona con un poco de intención, voluntad y una máquina con 8 gigas de RAM puede acercarse a la experimentación visual en tiempo real y proponer nuevas estéticas o narrativas.

CAMBIO: ¿Cómo ha impactado el visualismo en terrenos como las artes plásticas visuales y performativas (el amplio espectro de lo que denominamos 'arte'), así como en el mundo audiovisual del cine y los videos?

N. C.: Inmensamente. Cada año se ve una presencia más vertiginosa y recurrente del uso de nuevas tecnologías para puestas en escena, no sólo musicales sino teatrales, artísticas y culturales, como por ejemplo las videoinstalaciones en museos y galerías. Si se detalla bien, en los últimos 20 años la presencia de una pantalla por exposición se ha convertido en otra pieza más, contigua al dibujo, la pintura y la escultura. Hay cada vez más obras teatrales que incorporan el video como piezas fundamentales de sus narrativas, argumentos y estéticas. La tecnología permite que las piezas sean interactivas e interactúen con sus actores y audiencias. Hoy día encontramos en el terreno de lo audiovisual no sólo representaciones sino juegos de edición que ayudan, notas de reportería y contenido de Youtube con un estilo collage audiovisual que nos recuerdan el modelo de estos programas de edición, que respetan ese orden jerárquico de capas y modos de fusión entre ellas.


"RBG Realidades Generativas Brillantes, Píxeles en movimiento"
Sala E de la Cinemateca de Bogotá
Carrera 3 No. 19-10
Abierta al público hasta el 15 de Junio.


Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí