
Casia Gómez Epieyu, la cara femenina wayuu del kitesurf
Crédito: Cortesía
- Noticia relacionada:
- La Guajira
- Deporte
La joven se ha convertido en uno de los referentes de este deporte en el país y un ejemplo en la recién creada liga departamental de La Guajira.
Por: Rainiero Patiño M.

La tabla se acerca a toda velocidad hasta la orilla, retando el límite entre el agua y la playa. Con un movimiento sutil, Casia Gómez Epieyu se levanta sobre la arena, da un giro en el aire usando su barra de control y vuelve a caer en el mar. En el video que muestra en sus redes sociales la maniobra se ve fácil, pero para lograrlo hay que tener una mezcla de talento y horas de práctica. Ella es una de las nuevas caras del kitesurf en Colombia, un deporte que consolida al departamento de La Guajira como uno de sus grandes escenarios en el país y en donde por primera vez hay una liga de vela.
Y fue gracias a esta nueva asociación que Gómez, de 21 años, pudo participar en los pasados Juegos Juveniles Nacionales 2024, en donde se robó muchas miradas no sólo por las dos medallas de plata que ganó, sino porque, poco a poco, se ha convertido en un referente del kitesurf en Colombia.
Quienes la conocen la definen como una joven apasionada que siempre ha encontrado en su tierra, donde el sol brilla con fuerza y su gente tiene, en esa mezcla tradicional de lucha con ancestralidad, la motivación para perseguir sus sueños.
La Guajira se ha abierto paso en los deportes acuáticos como el kitesurf gracias a sus playas, que se caracterizan por la fuerza de sus vientos y las distintas condiciones de sus aguas. Además, la posición geográfica del departamento es estratégica, lo que lo ha convertido en un paraíso para los amantes de este deporte.
Gómez terminó sus estudios de bachillerato a los 16 años en la Institución Etnoeducativa Internado Cabo de la Vela y desde entonces se entregó a la aventura de desafiar al mar y al viento. El kitesurf conquistó su corazón.
Ella, que se define como polifacética y le encanta probar cosas nuevas. Tiene como gran inspiración a su hermano, Beto Gómez, quien es el primer indígena wayuu en convertirse en profesional del kitesurf. Así que el talento de navegar a toda velocidad sobre las olas le viene de familia.
Lo destacable de Casia es que, en un entorno nuevo para ella, alejada de su familia, se enfrentó a representaciones de otros departamentos. Fueron tres días intensos de competencia, donde el viento no fue favorable. Mientras sus competidoras optaron por cometas más grandes para sacar provecho de las condiciones, Casia sólo tenía una. Sin embargo, luchó demostrando su voluntad de lucha y grandeza, la fuerza del espíritu y la determinación mental que son característica de su pueblo.

Por su parte, el gobernador de La Guajira, Jairo Aguilar, señala que los recientes triunfos de Gómez son más que unas medallas, porque estos marcan el inicio de una nueva era para el turismo y el deporte del departamento. Además, el mandatario asegura que seguirá trabajando para impulsar talentos deportivos y construir alternativas para el desarrollo.
Una ola deportiva
Los manuales básicos definen el kitesurf como deporte acuático en el que se usa la fuerza del viento para hacer movimientos y figuras con una cometa y una tabla por el agua. Contrario a los que algunos creen no se trata de surfear olas. El kitesurf también se puede practicar en lagunas tranquilas.
Su práctica requiere fuertes vientos y aguas poderosas que impulsen las cometas y que la tabla se pueda deslizar por la superficie. Distintas playas de La Guajira cumplen con esas condiciones. Entre las recomendadas por los especialistas están Punta Gallina, que ofrece distintas opciones de lugares para practicar como la Laguna de Agua Plana, Boquita, el Mirador de Cáceres y la zona frente a las famosas Dunas de Taroa.
Otra opción es Mayapo, lugar ideal para principiantes y avanzados por sus fuertes vientos y aguas poco profundas. El Cabo de la Vela, hogar de Gómez, también es un destino reconocido para este deporte, y su entorno natural impulsa el turismo ecológico al ofrecer una variedad de alojamiento y amplia gastronomía local.
La lista la completan la playa de Camarones, así como las de Riohacha, en la capital del departamento, que gozan de fuertes vientos entre diciembre y abril.
Como garantía para las prácticas, los deportistas como Gómez destacan el apoyo de caravanas de seguridad lideradas por la Policía Nacional, el Ejército Nacional y la Armada, que operan entre las 5 de la mañana y las 5 de la tarde, en acompañamiento a los turistas entre Riohacha y el norte del departamento.
Para muchos, Casia Gómez y sus hermanos son una fuente de inspiración, porque siete de ellos, incluyéndola a ella, practican ahora el deporte. Y esto tiene que ver porque ahora se dedican a compartir sus experiencias en el arte de desafiar el viento en una escuela que crearon en el propio Cabo de la Vela.
