El fútbol se juega con la cabeza: la importancia de la psicología deportiva para la Selección Colombia

Crédito: Reuters.

13 Julio 2024 02:07 pm

El fútbol se juega con la cabeza: la importancia de la psicología deportiva para la Selección Colombia

Después de 23 años, Colombia llegó a la final de la Copa América. La presión de ganar y levantar el trofeo se siente en el aire, especialmente para los 23 futbolistas que quieren conquistar el torneo. CAMBIO le explica la importancia de la psicología deportiva para los jugadores que quieren hacer historia.

Por: Ana Maria Cañon Ariza

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Imagine que está en la mitad de un estadio con la presión de miles de personas viéndolo, algunos esperando que cumpla las altas expectativas que se han creado y otros con ansias de verlo fallar. Piense que debe resistir 90 minutos con el corazón latiendo fuerte, sudando y con los músculos a tope. Considere que no solo debe correr, sino que debe analizar con cabeza fría, pensar en su equipo, controlar la respiración y contener los impulsos emocionales en medio de la competencia. Esa es la carga física y psicológica que deben aguantar los futbolistas cada vez que entran al campo.

Mucho se habla del condicionamiento físico de los deportistas de alto rendimiento, de la alimentación, de los entrenamientos, de la resistencia y de la fuerza que deben tener para ganar. Pero poco se menciona el impacto psicológico de estar en la cancha y aguantar los golpes, los insultos y los juegos complicados. 

Para los futbolistas se trata de una competencia constante no solo con el rival, sino con ellos mismos; con sus miedos, sus frustraciones, su ansiedad y sus impulsos. Deben conservar el ritmo sin perder de vista la concentración, mantener la calma aunque el arbitraje no favorezca y seguir motivados a pesar de que fallen. 

Ser juzgados y alabados todo el tiempo hace del deporte un doble esfuerzo, que requiere de fortaleza, actitud y claridad. James Rodríguez, el prodigioso futbolista de esta Copa América, sabe lo que es recibir la crítica, los cuestionamientos y el odio en silencio. En el podcast Genius Minds Junkies, el futbolista mencionó lo difícil que es estar expuesto y lo importante que es recibir ayuda psicológica.

James Rodríguez.
Créditos: Reuters.

En sus palabras: “hay veces que la gente piensa que somos máquinas, que no nos duele nada y que no sentimos; nos juzgan por un partido de 90 minutos, sin saber lo qué está pasando afuera. No lo digo por mi experiencia, sino por la experiencia de todos los deportistas de alto rendimiento”.

Por eso, el futbolista Johan Mojica destacaba en una rueda de prensa el trabajo silencioso del psicólogo deportivo de la Selección Colombia, Marcelo Roffé. Según Mojica, el trabajo mental es algo que ellos se toman muy en serio, no solo en lo deportivo, sino en lo actitudinal. 

Por su parte, Néstor Lorenzo mencionó, en la misma rueda de prensa, que el cargo de Roffé ayuda a potenciar el rendimiento a partir de la actitud mental y de la fortaleza psicológica del combinado. 

El mismo Roffé dijo, en una entrevista de Telepacífico, que “al fútbol no se juega solo con los pies, sino que se juega con la cabeza”.

Nestor Lorenzo.
Créditos: Reuters.

¿Por qué es importante la psicología deportiva? 

Según Mauricio Sáenz Sastoque, psicólogo deportivo, los deportistas de élite siempre han necesitado desarrollar un enfoque claro que integre varias capacidades para construir un alto rendimiento. “Es importante recordar que los deportistas son seres humanos complejos y nosotros lo que buscamos es identificar y potencializar las fortalezas de cada uno, así como del equipo”, afirma. 

Según el especialista, este trabajo se puede ver en el despliegue de James Rodríguez, ahora que está atravesando su máximo pico de rendimiento, donde sus habilidades muestran una claridad y eficacia asombrosas.

“Lo que se busca es incluir estrategias para que se pueda controlar el estrés, la ansiedad, así como el entrenamiento de habilidades cruciales como la concentración, la confianza, la gestión de la presión y el control emocional”, mencionó el psicólogo.

Está el caso de Daniel Muñoz, que durante el partido de Uruguay, a pesar de estar en su máximo rendimiento, no pudo controlar una situación ni gestionar sus emociones dentro de lo deportivo y eso lo llevó a la expulsión. 

Partido Uruguay vs. Colombia
Créditos: Reuters.

Sáenz habló de la importancia de la psicología en el deporte y explicó que, por ejemplo, durante el partido contra Uruguay, Johan Mojica pudo solventar los problemas del segundo tiempo y encontrar su potencial a nivel defensivo, no solo desde lo táctico y estratégico, sino también desde el desarrollo de su atención y concentración. 

La mente, otro de los músculos en el fútbol 

Según Sáenz, los deportistas de alto rendimiento se enfrentan a una serie de desafíos psicológicos a nivel intradeportivo y extradeportivo. 

Por un lado, en lo intradeportivo los retos van desde la tensión hasta la concentración sostenida, que son importantes porque las situaciones pueden cambiar rápidamente y las decisiones se deben tomar en cuestión de segundos.

Y a nivel extradeportivo, los jugadores se enfrentan a situaciones personales que pueden afectar su rendimiento, sumado a la presión mediática y la exposición pública que no son fáciles de manejar.

“La psicología deportiva ayuda a lidiar con esos retos de una manera interesante. Todas las personas tenemos desafíos en nuestras vidas y para los deportistas no es diferente, el trabajo psicológico trata de encontrar un lugar de anclaje que les permita mantener esa resiliencia en todos los retos y desafíos que se les presenten”, expuso Sáenz.

Según el experto, todo lo implementado por el psicólogo Roffé en la Selección Colombia les ayudó a los futbolistas a desarrollar habilidades mentales sólidas que los llevaron a una final.

 “Para los que están y para los que no pudieron estar, pero fueron parte del proceso, este logro representa todo un ciclo y una recuperación; ahí es donde se ve la importancia del trabajo psicológico de los deportistas”, concluyó el psicólogo. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí