Los técnicos argentinos que brillan en la Copa América

Crédito: Retuers

4 Julio 2024 12:07 pm

Los técnicos argentinos que brillan en la Copa América

Las cuatro selecciones que ganaron los grupos están al mando técnicos gauchos. En CAMBIO les contamos los perfiles de quienes, desde el banco, ilusionan a Argentina, Venezuela, Uruguay y Colombia.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Néstor Lorenzo, Selección Colombia 

Nacido en la Gran Buenos Aires, el encargado de hacer feliz a Colombia fue un defensor central solvente, muy físico y ordenado, que además de brillar en Argentinos Juniors, en 1990, vestido con la camiseta de la Selección Argentina –junto a Maradona– fue subcampeón del mundo. Lorenzo le puede contar a todos que tiene encima 90 minutos de una final. 

Reuters

Al retirarse, se unió al cuerpo técnico de José Néstor Pékerman que, para entonces, era el mandamás en la sub 20 de Argentina. Fiel a su maestro, Lorenzo lo acompañó por Argentina, México y, claro, la Selección Colombia. En el 2020, ya sin contrato como asistente técnico de Colombia, fue a dar al Melgar de Perú. Como puso a volar al club, lo clasificó a la Copa Sudamericana y lo tenía de primero en la tabla, la Federación Colombiana de Fútbol decidió llamarlo como el número uno del equipo del pueblo. 

Lo demás, hasta ahora, es historia: invicto histórico, fútbol alegre, resurrección de James y favoritismo en la Copa América. 

Lionel Scaloni 

El actual técnico campeón del mundo, como jugador y lateral derecho fue un trotamundos. Debutó en Newell´s Old Boys; luego se ganó el corazón de la hinchada del Deportivo la Coruña; tuvo un paso efímero por la Premier con el West Ham y terminó su carrera, hablando en italiano, en el Atalanta después de pasar por la Lazio. 

También supo qué se siente vestir la camiseta (juvenil y absoluta) de la Selección Argentina, a la que llegó gracias a un llamado de José Néstor Pékerman para una sub 20. En la mayores, con idas y venidas, logró estar en la selección que fue a Alemania 2006 y que en cuartos de final fue eliminada, en definición a penales, por el anfitrión. 

Reuters

Su camino como técnico empezó en las inferiores del club español Mallorca. Se afianzó en el cuerpo técnico de Sampaoli en el Sevilla y luego en la Selección Argentina en Rusia 2018. Paradójicamente, después de un muy mal mundial que dejó fisuras entre jugadores, directivos y cuerpo técnico, asumió como cabeza interina del equipo mayor. Sus resultados le compraron el estatus de técnico definitivo de cara al comienzo de las eliminatorias a Catar 2022, una de las decisiones más lúcidas de la AFA en la última década. En su palmarés ahora resaltan los logros más grandes: campeón de Copa América y de la Copa del Mundo, dice ahora su palmarés. 

Marcelo 'el Loco' Bielsa 

Su carrera como defensor central –otro más– fue muy corta: debutó en 1976 con Newell´s Old Boys, el equipo de su corazón, y en 1980 se retiró en el anónimo Argentino de Rosario. 

Lo bueno, lo legendario ha venido como entrenador, rol en el que Marcelo ha dejado huella en Chile, Argentina, México, Francia, Uruguay, tanto con clubes como con selecciones. Después de ascender al mítico Leeds United a primera división de Inglaterra, Uruguay pensó en él como el indicado para guiarla hacia el Mundial de 2026 y competir en esta Copa América en la que, hasta ahora, está invicto y con puntaje perfecto. 

Reuters

Fernando Batista 

Como jugador, fue un defensa modesto que nunca salió de Argentina: Argentinos Juniors, San Lorenzo, Godoy Cruz y All Boys. Con la Selección Argentina, solo tuvo el honor de jugar en el Mundial sub 20 de 1989 en Arabia Saudita. En 2001 "colgó los guayos". 

Como entrenador se destapó, con un paso muy efímero, en las inferiores de Armenia (el país). De ahí saltó a Argentina sub 20 y sub 23. Luego de tres años al mando, lo llamaron de la sub 23 de Venezuela, en donde, gracias a su respetable labor fue elegido por José Néstor Pékerman como su asistente técnico. 

Cuando hace un par de meses la relación entre Pékerman y los directivos de la selección se rompió, Batista fue el natural heredero del puesto. Lo logrado en las eliminatorias, pero sobre todo en esta Copa América, ha sido un bálsamo para el agrietado pueblo venezolano, que hoy tiene en el fútbol la más grande fuente de alegría e ilusión. 

Reuters

 

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí