
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habla sobre las nuevas posturas de los senadores y los empresarios frente a la reforma laboral.
Crédito: Colprensa
"Esta resurrección de la reforma laboral no es para peluquearla": ministro de Trabajo habla sobre el sorpresivo apoyo de los empresarios al proyecto
- Noticia relacionada:
- Ministerio del Trabajo
- Marchas
- Reforma Laboral
En CAMBIO de Tema, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habla sobre los acercamientos con el Congreso y los empresarios para sacar adelante la reforma laboral. Esta semana hay audiencias y marchas para impulsar el proyecto.
Por: Gabriela Casanova

Este lunes, las centrales obreras CUT y CGT se unieron para manifestarse en rechazo al hundimiento de la consulta popular, al que califican de “fraudulento”. Las organizaciones convocaron a lo que llaman una “cumbre social, política y popular”, programada en la Universidad Pedagógica, en Bogotá, a las dos de la tarde.
“El temor de la oligarquía y los poderes del Estado a los mecanismos de participación ciudadana y al poder constituyente primario se debe a que estos procesos democráticos pueden cuestionar su legitimidad, limitar su poder, amenazar el statu quo y generar incertidumbre sobre el futuro del Estado”, afirmaron en el comunicado con el que convocaron a la concentración.
Pero no es lo único que sucede este 19 de mayo en el país. También hoy comienza la audiencia pública de la reforma laboral en el Capitolio. El proyecto había sido archivado en marzo de este año por la Comisión Séptima, pero se presentó una solicitud de apelación que, dos meses después, fue aprobada con 68 votos a favor en la plenaria del Senado, el mismo día en que se hundió la consulta.
Ahora, la reforma retomará su tercer debate en la Comisión Cuarta del Senado y se espera que sea aprobada a más tardar el 30 de mayo. La Andi, en representación del sector privado, confirmó su compromiso para llegar a un consenso y, por eso, su presidente, Bruce Mac Master, dijo que apoyarán los cambios en la jornada laboral y los recargos nocturnos.
Hoy, en CAMBIO de Tema, hablamos con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, sobre las nuevas posturas de los senadores y los empresarios frente a la reforma laboral que revivió en el Congreso.
En diálogo con El Tiempo, Bruce Mac Master propuso un régimen excepcional para las micro y pequeñas empresas, así como para los sectores de restaurantes, hotelería, comercio y vigilancia, en lo referente a los recargos nocturnos desde las 7 de la noche.
En cuanto al pago del 100 por ciento de los dominicales y festivos, planteó una diferenciación entre los días festivos y los dominicales de forma gradual a partir del año 2027. Sobre los contratos de aprendizaje del Sena, afirmó que es un tema que debe ser objeto de estudio.
Tras el pronunciamiento del presidente de la Andi, el ministro Antonio Sanguino dijo que “saluda este cambio de opinión y esta nueva actitud”. Sin embargo, frente a las propuestas que él y el sector empresarial quieren que se introduzcan en la reforma, aclaró que dicha reforma ha estado sujeta a un proceso de discusión de más de dos años, durante el cual se construyeron múltiples acuerdos. “Lo mejor es no partir de cero”, dijo.
“Esta resurrección de la reforma laboral no es para peluquearla ni para sacar cualquier reforma que no reforme nada, sino para que efectivamente honremos las demandas de los trabajadores y las necesidades de cambios que se requieren… Esa es la disposición con la que nosotros llegamos a este debate”, manifestó.

Según el funcionario, se pueden incluir nuevos puntos en el proyecto y discutir otros asuntos, pero sin pasar por encima de lo que ya ha sido consensuado: “Podríamos incorporar acciones y decisiones adicionales, pero eso no puede significar, repito, minimizar ni disminuir derechos que ya habían sido concertados y decisiones que ya habían sido consensuadas en el debate”.
Además, se preguntó por qué, si ahora se muestran de acuerdo, Master y los empresarios “se bajaron a última hora” de los acuerdos establecidos en la Cámara de Representantes, antes de que la reforma se hundiera. “¿Por qué aplaudieron la caída de esta reforma en la Comisión Séptima?”, cuestionó.
En cuanto a las micro y pequeñas empresas, reiteró que, en efecto, deben tener un tratamiento especial, pero no para subsidiarlas o para aplazar sus costos laborales, sino para reducir los costos de otros factores de producción, que según el funcionario, son los que realmente afectan la estabilidad y la sostenibilidad.

"Le tienen pavor a la consulta popular": Antonio Sanguino
Sobre la propuesta de realizar una consulta popular, el ministro Sanguino indicó que, de no haberse hecho, la reforma laboral no habría resucitado: “¿Qué tal si nosotros no hubiésemos propuesto la consulta popular? ¿Usted cree que se hubiese resucitado la reforma? Pues, por supuesto que no. Es que no se habría desengavetado la apelación del señor Efraín Zepeda. Se desengavetó porque le tenían pavor. Le tienen pavor a la consulta popular y a la expresión de la gente en las urnas”.
Ante este panorama, advirtió que no se debe olvidar lo que ocurrió con el archivo de la reforma, porque podría volver a suceder. Además, afirmó que para garantizar la aprobación de la reforma laboral debe haber “una ciudadanía movilizada permanentemente”.
“No vamos a engavetar ni a desestimular la movilización ciudadana a la espera de lo que pueda pasar en la Comisión Cuarta del Senado, en la que además la proporción de fuerzas es 10 a cinco: diez de ellos, cinco de nosotros”, sostuvo.

"No hay ninguna estrategia de venganza": Sanguino sobre polémico chat de Benedetti
El domingo, CAMBIO reveló una fotografía de un mensaje de WhatsApp del ministro del Interior, Armando Benedetti que sugiere una supuesta traición por parte de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, en relación con las votaciones de la consulta popular por parte del Partido de la U, colectividad que presidió antes de asumir como mandataria departamental y sobre la cual aún ejerce una fuerte influencia.
Sobre este tema, el ministro Sanguino dijo: “No hay ninguna estrategia de venganza contra nadie ni contra ninguna región del país. Los ciudadanos del Valle del Cauca son ciudadanos como los de cualquier otro departamento, que requieren de las inversiones y de las decisiones de política pública del gobierno nacional y también de los gobiernos territoriales”.
