Así el Gobierno Petro planea marchitar a las EPS
25 Enero 2023

Así el Gobierno Petro planea marchitar a las EPS

Crédito: Foto ilustración: Yamith Mariño

Consultada la ministra de Salud, Carolina Corcho, sobre el costo fiscal de la reforma a la salud, solo hizo referencia a que la transformación de la Adres valdría 1,4 billones de pesos y que está en trámite el aval fiscal del Ministerio de Hacienda.

Por: Juliana Ramírez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Mientras el Gobierno Petro invita a los colombianos a marchar a las calles para apoyar su reforma de salud, que aún no tiene un articulado público, se conoció en las últimas horas una presentación con detalles de la estructura, dirección y financiamiento de lo que sería el nuevo modelo de salud, contemplado en un periodo de dos años.

De acuerdo con lo expuesto, las funciones que hoy tienen las EPS, que ejercen como aseguradoras de salud, pasarán a entidades públicas del orden territorial y nacional. Habrá un régimen único de salud, porque desaparecerán los regímenes contributivos y subsidiados, donde se diferencian los afiliados que pagan mensualmente aportes a salud y quienes tienen atención médica subsidiada.

“La propuesta es centralizada desde el punto de vista financiero y descentralizada desde el modelo de atención”, le aseguró a CAMBIO la ministra de Salud, Carolina Corcho.

La ministra, además, dijo que, por ley, a las EPS del régimen contributivo se les paga el 10 por ciento de los recursos de la salud y al subsidiado 8 por ciento, algo que equivale a pagarle 6,6 billones de pesos a las EPS de recursos públicos para administrar. Según la jefe de cartera, reorganizar la Adres costaría 1,4 billones de pesos. Estos recursos aún no cuentan con aval del Ministerio de Hacienda.

La contratación y pago de los hospitales, clínicas, dispensarios de medicamentos, atención y transporte de urgencias estará a cargo del Fondo Regional de Salud, bajo las condiciones que dará la Dirección Territorial de Salud. Ambas entidades son nuevas y albergarían el talento humano en salud y administrativo de las EPS.

La gestión del riesgo en salud y todas las actividades de promoción y prevención serían responsabilidad de las alcaldías y gobernaciones a través de la Dirección Territorial de Salud y otras instancias que se crearían como los Consejos Regionales de Salud, la Comisión Regional Determinantes de la Salud y la Unidad Local de Planeación. Para este fin, serán necesarios sistemas robustos de información de inteligencia artificial, que hoy no existen en el sistema y donde se manejarían los indicadores de salud de la población, la trazabilidad de las prestaciones y un seguimiento a la contratación y pagos.

La administración de los recursos públicos de la salud, que hoy en día están centralizados en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), se le entregaría a sucursales regionales (Fondo Regional de Salud), con un gerente que sería nombrado por un organismo, asemejado a una junta directiva, que se denominará Consejo Territorial de Salud en donde participarán representantes de los trabajadores, de los empresarios y de los alcaldes y gobernadores.

La ministra Corcho explicó que “ese gerente ordena el gasto, pero él no manejará la plata porque se girará directamente desde Bogotá. Se trata de un funcionario público controlado por una junta directiva pública, mas no estatal, porque van a participar también los empresarios. Es un funcionario localizable y seguible, que va a ser controlado. Se trata de transparencia”.

Este Fondo Regional de Salud tendría que revisar y ordenar el pago de las cuentas médicas de las prestaciones de salud de mediana y alta complejidad de la población de su región. Las tarifas de estos servicios se regirían bajo un Tarifario Único de Salud que el Ministerio de Salud deberá construir. En la actualidad, las tarifas están reguladas por las leyes de mercado de oferta y demanda, con una diferenciación de acuerdo con la zona del país donde se dé la atención médica. La división de servicios médicos como hoy se concibe (IPS de primer, segundo, tercero, cuarto nivel y urgencias) cambiaría. La estructura estaría dividida en tres:

  1. Atención Primeria Integral y Resolutiva en Salud (APIS): que será prestada por los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), ubicados en barrios, municipios y corregimientos y tendrán a cargo la prestación de servicios de medicina general, pediatría, ginecología y odontología. Estiman que habrá uno por cada 20.000 habitantes. Este nivel de atención será netamente público, pero en caso de que la entidad territorial no cuente con la infraestructura de salud, podrá contratar a centros médicos privados. Se financiarán con un presupuesto fijo que determinará el Minsalud y se girará directamente de forma mensual por parte del banco de la salud, ADRES. Serán las instituciones encargadas de remitir a los pacientes a los servicios de mediana y alta complejidad prestados en las RIISS.
  2. Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS): son una serie de hospitales, clínicas y centros médicos de mediana y alta complejidad de atención, públicas, privadas o mixtas, que estarán organizadas por la Dirección Territorial de Salud y contratadas por el Fondo Regional de Salud, para atender los casos de especialistas y atención más compleja que requieran los pacientes. La financiación de este segmento del sistema será a través de una mensualidad que el Estado girará a los Fondos Regionales por la población que tengan a cargo.
  3. Centrales de urgencia: todos los servicios de urgencia, tanto de atención como de transporte, pasarán a ser públicos, ya sea a través de hospitales públicos o privados.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí