Chocó tendrá la primera ruta fluvial ciento por ciento eléctrica de Colombia: ¿qué es y de qué se trata?

Se firmó un convenio entre el Ministerio de Energía y ART por una transición energética para municipios PDET.

Crédito: Ministerio de Minas y Energía

3 Diciembre 2024 09:12 am

Chocó tendrá la primera ruta fluvial ciento por ciento eléctrica de Colombia: ¿qué es y de qué se trata?

El proyecto busca impulsar la eficiencia energética y promover la movilidad eléctrica en zonas fluviales como estrategia para impulsar un desarrollo sostenible en el ámbito rural.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El departamento del Chocó será el escenario de un proyecto único en Colombia: la implementación de la primera ruta fluvial completamente electrificada, que conectará el municipio de Itsmina con Buenaventura.

La iniciativa, resultado de un convenio entre el Ministerio de Minas y Energía (MinEnergía) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), busca promover una transición energética justa en los territorios más afectados por el conflicto armado y la exclusión histórica.

¿En qué consiste este proyecto?

El convenio tiene como eje central la creación de comunidades energéticas en municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), especialmente en el Medio y Bajo San Juan y Bajo Calima. Estas comunidades estarán capacitadas para autogenerar energía limpia a través de microcentrales hidroeléctricas, las cuales alimentarán motores eléctricos para movilidad fluvial y cargadores para proyectos productivos.

Casas rurales chocó
Crédito: Colprensa.

Además de la electrificación fluvial, el proyecto incluye una visión intermodal que integra la conectividad terrestre y la conservación ambiental, alineada con las características de un territorio donde el agua cumple un papel central.

Impacto en las comunidades indígenas y afrocolombianas

Las comunidades organizadas indígenas y afrocolombianas tendrán un rol protagónico en esta transición energética. Serán no solo beneficiarias, sino también gestoras activas de las soluciones tecnológicas y organizativas que les permitirán cerrar brechas de desigualdad, según el Gobierno.

El Ministerio de Minas también explicó que la iniciativa contempla el fortalecimiento comunitario, la protección de derechos colectivos, el desarrollo productivo y la consolidación de estructuras sociales sostenibles, bajo un enfoque de conservación integral del agua y respeto por las particularidades culturales del territorio.

"Está el firme propósito de avanzar en la garantía de los derechos colectivos e individuales de resguardos indígenas y consejos comunitarios de comunidades afrocolombianas, cerrando brechas de desigualdad, fomentando el desarrollo productivo y las economías populares, a través del acceso al servicio de energía eléctrica y la movilidad sostenible", dice la cartera.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí