Colombia impone aranceles ‘antidumping’ al papel fotocopia brasileño

Papel fotocopia

Crédito: Freepick

17 Mayo 2025 10:05 am

Colombia impone aranceles ‘antidumping’ al papel fotocopia brasileño

Tras una investigación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo determinó que impondrá impuestos al papel fotocopia brasileño. Le explicamos qué hay detrás de la medida.

Por: Alisson Betancourt

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció que impondrá aranceles antidumping a las importaciones de papel fotocopia originario de Brasil. Esta medida, que tendrá una vigencia de cinco años, responde a una exhaustiva investigación técnica y a la recomendación unánime del Comité de Prácticas Comerciales.

La decisión, como lo explicó la cartera en un comunicado, implica que las importaciones del producto deberán afrontar gravámenes ad valorem diferenciados: un 21,78 por ciento para el papel proveniente de Suzano S.A., un 22,62 por ciento para los productos de Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot Ltda., y un 30,30 por ciento para las demás empresas brasileñas que exporten papel fotocopia a Colombia.

La investigación reveló que durante el segundo semestres del 2023 se dio un incremento significativo de las importaciones de papel fotocopia desde Brasil, y en el primer semestre de 2024, se halló que se debía por los precios impuestos por la industria brasilera en Colombia considerados dumping —es decir, por debajo de su valor normal en el mercado de origen—.

Las pruebas recopiladas durante la investigación demostraron de manera contundente el daño importante que esta práctica desleal ocasionó a la industria productora nacional. Los efectos negativos se manifestaron principalmente en una afectación considerable de sus indicadores económicos y financieros.

Entre los datos más relevantes, se destaca una caída del 18,03 por ciento en la producción destinada al mercado interno durante el periodo analizado. Asimismo, el precio del productor nacional solicitante de la medida se vio reducido a niveles que pusieron en riesgo la estabilidad de su operación, y su utilidad experimentó una drástica disminución cercana al 122 por ciento.

Ante la contundencia de las evidencias, el Comité de Prácticas Comerciales emitió una recomendación positiva unánime, lo que allanó el camino para que el Gobierno nacional adoptara esta medida de defensa comercial con el objetivo de proteger la producción local y garantizar la equidad en el mercado.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí