
Colombia registró un crecimiento en las importaciones de China.
Crédito: Freepik
¿Cómo les fue a las importaciones de Colombia en 2024? Los sectores que crecieron y los países protagonistas
- Noticia relacionada:
- Sectores económicos
- DANE
- Sector Financiero
Mientras las manufacturas mostraron un crecimiento destacado, sectores como los agropecuarios y combustibles registraron caídas. ¿Cuáles países lideraron como socios comerciales?
Por: Juan David Cano

En 2024, las importaciones colombianas alcanzaron un total de 64.104,7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 2,1 por ciento en comparación con el año 2023, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Este aumento estuvo impulsado principalmente por la compra de productos manufacturados, mientras que otros sectores, como los agropecuarios y los combustibles, registraron descensos.
El grupo de manufacturas, que representó el 73,9 por ciento del total de las importaciones, alcanzó los 47.398,6 millones de dólares, con un crecimiento del 3,9 por ciento. Dentro de este segmento, los productos químicos presentaron un aumento del 6,9 por ciento, mientras que la categoría de maquinaria y equipo de transporte tuvo una leve caída del 0,9 por ciento.

Por otro lado, las importaciones de bienes agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron 9.336,9 millones de dólares, con una disminución del 2,5 por ciento. Este resultado se debió principalmente a la reducción del 4,2 por ciento en las compras de productos alimenticios y animales vivos. Entre los productos que registraron mayores caídas se encuentran los cereales (-11,3 por ciento) y el café, té y cacao (-29,9 por ciento).
El sector de combustibles y productos de las industrias extractivas experimentó una disminución del 3,2 por ciento respecto al año pasado y alcanzó los 7.275,2 millones de dólares. La caída se explicó en gran parte por la reducción del 4,7 por ciento en las compras de combustibles y lubricantes minerales.
El presidente ejecutivo de Analdex, Javier Díaz, aseguró que los resultados de las importaciones son positivos: "Nos permiten cerrar el año 2024 con unas importaciones con signo negro. Tengo que destacar particularmente las importaciones de manufacturas. El comportamiento de estas es importante porque nos muestra que el sector productivo nacional empieza a tener una tendencia positiva", dijo.
¿De dónde compra Colombia sus productos?
En cuanto a los países de origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal proveedor de bienes importados, con una participación del 25,7 por ciento. Así quedó el listado:
- Estados Unidos (25,7 por ciento)
- China (24,9 por ciento)
- Brasil (5,2 por ciento)
- México (5,1 por ciento)
- Alemania (3,4 por ciento)

Aunque Estados Unidos mantiene el liderazgo en cuanto a su participación total de las importaciones, la tendencia cambia si se observa el listado de países que más contribuyeron al aumento de las importaciones en 2024.
El país de origen que más contribuyó al aumento de las importaciones colombianas en 2024 fue China, con 3,8 puntos porcentuales (pp). Este incremento fue impulsado por la compra de computadores portátiles (28 por ciento) y vehículos para transporte de personas (101,4 por ciento). En contraste, las importaciones desde Francia cayeron 1,4 pp, debido a la reducción del 65,9 por ciento en la adquisición de aviones de más de 15.000 kg.
¿Cómo cerró la balanza comercial en 2024?
Finalmente, la balanza comercial del país cerró el año con un déficit de 10.811,3 millones de dólares, superior al registrado en 2023 (9.676,2 millones de dólares). Este resultado refleja un crecimiento en las importaciones mayor al de las exportaciones, lo que impactó en el saldo comercial del país.
"Nos indica que tenemos que crecer las exportaciones para disminuir el déficit. No es que estemos importando mucho, es que estamos exportando muy poquito", añadió Díaz.
