![¿Cómo va la negociación del aumento de salario mínimo para 2025 en Colombia?](https://static-uat.cambiocolombia.com/s3fs-public/styles/style_aspect_16_9_medium/public/2024-12/tamano_de_fotos_67_1.png.webp?itok=Je_WyJ3P)
Crédito: Crédito: Colprensa
¿Cómo va la negociación del aumento de salario mínimo para 2025 en Colombia?
- Noticia relacionada:
- Salario mínimo
- Economía popular
A pocos días de que termine el año, las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo para 2025 siguen marcadas por tensiones entre empresarios, sindicatos y el Gobierno. Si no se alcanza un acuerdo antes del 30 de diciembre, el presidente Gustavo Petro tendrá que definir el aumento mediante decreto antes de finalizar el año. ¿Cómo avanzan las conversaciones?
Por: Carolina Calero
![Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp](/_next/image?url=%2Ficon-whatsapp.png&w=256&q=75)
Desde que el exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció durante el XI Congreso de Asofiduciarias que el incremento del salario mínimo para 2025 no superaría los dos dígitos, las negociaciones para determinar esta cifra han estado marcadas por una fuerte discusión entre las partes involucradas.
El 12 y 13 de noviembre, Bonilla explicó que la inflación anual a octubre se situó en 5,41 por ciento, una cifra menor a la esperada, con una reducción de 38 puntos básicos. Para noviembre, proyectó una inflación cercana al 5,2 por ciento, lo que se confirmó posteriormente.
La mesa de concertación de políticas salariales y laborales ha sostenido varias reuniones en las últimas dos semanas sin lograr un consenso. El pasado 18 de diciembre, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirmó que las cifras presentadas hasta ahora no permiten vislumbrar un acuerdo.
Mientras tanto, las propuestas actuales están divididas: los sindicatos defienden un incremento del 12 por ciento para compensar la pérdida de poder adquisitivo y la Asociación Colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (Acopi) se inclina por un aumento del 6,83 por ciento, basado en una inflación del 5,2 por ciento más la Productividad Total de los Factores (PTF).
Los gremios empresariales, representados por entidades como la Andi, Fenalco, la SAC, Asobancaria y Acopi, han mantenido posturas diversas. Acopi presentó de manera independiente la propuesta del 5,2 por ciento, mientras que la Andi, liderada por Bruce Mac Master, prefirió no fijar una cifra para facilitar la mediación del Gobierno.
Por otro lado, los sindicatos, representados por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), sostienen que el aumento debe reflejar la productividad laboral, que, según el Dane, se situó en 3,43 por ciento por hora trabajada, y no solo la PTF.
Elementos clave en la negociación
La discusión sobre el salario mínimo considera el IPC, el PIB, y las cifras de productividad presentadas por el Dane.
En noviembre, la inflación se situó en 5,2 por ciento y la PTF en 1,73 por ciento. Basándose en esta última, el aumento mínimo podría ser del 6,93 por ciento, equivalente a 90.090 pesos, llevando el salario mínimo a 1.390.090 pesos.
Sin embargo, los sindicatos abogan por usar la productividad laboral en los cálculos, lo que ha generado desacuerdos. Además, centros de estudio como Anif y Fedesarrollo han cuestionado los datos del Dane, sumando presión a las negociaciones.
¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo?
El 15 de diciembre fue la primera fecha en la que dos de las tres partes de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales (empresarios y sindicatos) alcanzaran un consenso previo para iniciar las negociaciones con el Gobierno. No obstante, al no lograrse un acuerdo, se presentó un documento de salvedades explicando las razones. Actualmente, continúan las jornadas de concertación diarias, ahora con la participación de la tercera parte: el Gobierno nacional.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que hasta el momento se han llevado a cabo 13 reuniones bilaterales dentro del proceso de negociación del salario mínimo. Su objetivo es alcanzar un acuerdo antes del 24 de diciembre para evitar que se apruebe el incremento salarial por decreto el 30 de diciembre. Además, anunció que se prevén más encuentros antes de la sesión oficial de la Mesa, que se celebrará el lunes 23 de diciembre a las dos de la tarde en la sede del Ministerio de Trabajo.
![Conozca más de Cambio aquí](/_next/image?url=%2Ficon-google.png&w=256&q=75)