
Los departamentos más afectados son La Guajira, Cesar, Magdalena y Norte de Santander.
Crédito: Freepik
El contrabando de cigarrillos generó pérdidas de un billón de pesos en 2024 para los departamentos
- Noticia relacionada:
- Crimen
- Contrabando
- Justicia
El comercio ilegal de cigarrillos llegó a su nivel más alto desde 2016, afectando las finanzas departamentales y favoreciendo a grupos armados.
Por: Juan David Cano

En 2024, uno de cada tres cigarrillos (36 por ciento) que se consumieron en el país eran de contrabando, la cifra más alta registrada desde 2016. Esto no solo afecta la salud de los colombianos, sino que también significó pérdidas de más de un billón de pesos en 2024, en impuestos que deberían dirigirse a financiamiento de hospitales, programas deportivos y otros servicios en los departamentos.

En los últimos cinco años, el país ha dejado de recibir unos 4,4 billones de pesos por culpa del contrabando. El problema es más grave en La Guajira, Cesar, Magdalena y Norte de Santander, donde entre el 75 y hasta el 87 por ciento de los cigarrillos que se venden son ilegales.
¿Por qué tantos colombianos compran cigarrillos ilegales? La respuesta está en el precio. Mientras una cajetilla legal cuesta en promedio 11.067 pesos, una de contrabando se consigue por 4.497 pesos, una diferencia de 6.569 pesos que hace que muchos opten por el producto más barato, sin importar que provenga del mercado negro.

El consumo de cigarrillos ilegales es más alto en las zonas rurales, donde más de la mitad de los fumadores (51 por ciento) usa marcas de contrabando. También ha aumentado entre los adultos de 55 a 64 años, el grupo de edad con mayor consumo de cigarros ilegales (52 por ciento).
Entre las marcas más vendidas en el mercado ilegal, Rumba lidera con el 13,4 por ciento, seguida por Carnival (3,5 por ciento) y Real (1,8 por ciento). La mayoría de estos cigarrillos provienen de Estados Unidos, Uruguay y Corea del Sur, con un dato alarmante: en solo un año, la cantidad de cigarrillos ilegales que llegan desde Estados Unidos pasó del 1,9 al 8,5 por ciento, el mayor crecimiento registrado.
Pero el problema va más allá del dinero. El informe advierte que el contrabando de cigarrillos alimenta el crimen organizado, ya que está ligado al lavado de dinero y al financiamiento de grupos armados ilegales, lo que ha disparado la violencia en los departamentos más afectados.

Para enfrentar esta crisis, la Federación Nacional de Departamentos (FND) pide reforzar la lucha contra el contrabando con un trabajo conjunto entre la Fuerza Pública, el Gobierno y los comerciantes formales. Su director ejecutivo, Didier Tavera, advierte: "El contrabando está relacionado directamente con el multicrimen y en su operación permea fronteras, por lo que, hago un llamado para priorizar en la agenda este flagelo que no sólo afecta las finanzas departamentales, sino que también pone en riesgo la salud y la seguridad de los colombianos".
