¿Dónde queda Colombia en medio de los aranceles universales que puso Trump?

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Crédito: Reuters

2 Abril 2025 03:04 pm

¿Dónde queda Colombia en medio de los aranceles universales que puso Trump?

El presidente Donald Trump anunció durante el denominado 'Día de la liberación' un nuevo paquete de medidas arancelarias. Colombia fue castigado con un arancel de 10 por ciento que podría golpear a casi un tercio de sus exportaciones. ¿Podría el país aprovechar la coyuntura?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los reflectores y la atención de todos en la Casa Blanca se centraron en el presidente Donald Trump. La tarde de este 2 de abril, en una jornada que él mismo bautizó como ‘el día de la liberación’, arremetió con una avalancha de aranceles contra, por lo menos, un centenar de países. 

Con paso decidido, el mandatario estadounidense se ubicó frente al púlpito en uno de los jardines de la casa presidencial y anunció ante su más ambicioso paquete de aranceles, del cual no se logró escapar Colombia. 

El país fue castigado con una tarifa del 10 por ciento, la más baja de las que aplicó el mandatario estadounidense. La misma en la que clasificaron varias economías de la región como Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Costa Rica. 

Trump calificó su “ataque” arancelario como una “declaración de independencia económica” y prometió reducir los impuestos y pagar la deuda nacional con los recursos que recaude el país en sus aduanas con estas nuevas medidas. 

Donald Trump
El presidente de Estados Unidos ha utilizado los aranceles como la base de su política económica. Crédito imagen: Reuters. 

¿En qué consisten los aranceles de Trump?

Unas horas antes, la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ya había anunciado que el 2 de abril de 2025 iba a pasar a la historia “como uno de los días más importantes de la historia moderna de Estados Unidos” y que el presidente Trump estaba ultimando los detalles de las nuevas medidas con su equipo de comercio y aranceles. 

Hasta ahora no se conocen los detalles específicos de las medidas impuestas por Trump a cada país. Pero, la Casa Blanca publicó un listado por países con sus respectivas tarifas arancelarias. 

Así, el ’día de la liberación’ se convierte en un punto cumbre para la política comercial de Donald Trump, que desde su campaña ha insistido en los aranceles como una piedra angular de su política económica y comercial.

En esta ocasión, Estados Unidos le impuso un arancel general de 34 por ciento a las importaciones provenientes de China. A México y a Canadá, países con los que Estados Unidos tiene el famoso T-Mec (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y ha amenazado con aranceles del 25 por ciento, les prorrogó la suspensión que les aplica actualmente. 

Trump ha dicho en varios espacios que su intención es impulsar la industria nacional estadounidense por medio de una serie de estímulos para quienes manufacturen sus productos en el país, como menores impuestos, facilidades regulatorias e incluso, bajos costos energéticos. 

Exportaciones
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Crédito imagen: Colprensa. 

¿Cuál es el impacto sobre Colombia?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. El año pasado el país exportó a esa nación, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 14.336 millones de dólares, equivalentes al 29 por ciento de las ventas totales que hizo Colombia en 2024 al exterior. 

Lo que más exporta Colombia a Estados Unidos es petróleo y oro, pero así mismo se destacan las exportaciones de café, flores, banano y puertas y ventanas de aluminio. 

El anuncio de Trump ubica a Colombia como uno de los países a los que logró los impuestos más bajos de todo el paquete que impuso Trump, lo que tiene varios efectos sobre la política comercial del país. En el caso puntual de Colombia, se aplicó un arancel recíproco de 10 por ciento, es decir, el mismo impuesto que le carga nuestro país a Estados Unidos, según la publicación de la Casa Blanca. 

“Lo que implica este anuncio básicamente son aranceles recíprocos de 10 por ciento para todos los socios comerciales y para todos los productos”, aseguró el presidente del centro de estudios económicos Anif, José Ignacio López, quien aseguró que el arancel podría impactar entre 1.000 y 1.400 millones de dólares en nuestras exportaciones para dicho país.

Petro y Trump
A finales de enero el presidente Gustavo Petro se enfrentó por redes sociales con Trump, quien amenazó con aranceles para Colombia. Crédito imagen: Presidencia y Reuters

Esto va a generar mucha incertidumbre en los mercados internacionales. No es un escenario favorable para Colombia, pero en la medida que hay países que se ven más afectados abre oportunidades de desviación de comercio”, comentó el experto. 

En línea con lo que dijo López, Luis Fernando Mejía, el presidente de Fedesarrollo, aseguró que el hecho de que Colombia haya sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles no deja de ser una mala noticia. “Esto podría afectar cerca del 30 por ciento de nuestras exportaciones. Es una muy mala noticia, no solo es una mala noticia para Colombia, sino para la economía mundial”, dijo. 

Mejía argumentó que esta escalada de aranceles recíprocos implica una segunda guerra comercial, como la que ya vivió el mundo durante la primera presidencia de Trump, lo que puede desencadenar en aumentos de los precios, mayor inflación y un menor crecimiento de la economía global. 

“Colombia deberá analizar en detalle a qué productos aplican estos aranceles de manera específica y revisar nuevos destinos de exportación para evitar una afectación a la balanza comercial y nuestros ingresos en dólares”, propuso Mejía. 

Arancel de 10 por ciento: ¿igualdad de condiciones? 

Aún no se conoce el alcance de estos aranceles por productos o si en el caso colombiano, que se tiene un tratado de libre comercio desde 2012 con ese país, si el arancel aplicará solo a los productos que se exportan fuera del acuerdo comercial. Pero para varios expertos, el haber quedado en los impuestos mínimos que se le pusieron a todos los países también tiene un lado positivo. 

“El 10 por ciento es el mínimo que seguramente Trump planeaba aplicar a los países y quedamos en ese grupo. Debemos esperar a ver cómo se reglamenta, pero no descarto un impacto sobre las empresas en los próximos días”, comentó Juan David López, asociado senior de la firma Baker McKenzie, quien señaló que el arancel que le tocó a Colombia no es tan grave como el que están asumiendo países como China (34 por ciento), Vietnam (46 por ciento), Tailandia (36 por ciento) y Cambodia (39 por ciento). 

En promedio, cada año más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, y según datos de la Cámara de Comercio Colombo Americano (AmCham Colombia), gracias a los beneficios del tratado de libre comercio, hoy hay 11.497 partidas que se pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos.

Exportaciones
Hoy cerca de 3.000 empresas colombianas exportan a Estados Unidos. Crédito imagen: Colprensa. 

“Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense”, comentó al respecto la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture. 

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la verdadera sorpresa del ‘día de la liberación’ fue que se impuso un arancel general del 10 por ciento para todas las importaciones que realiza Estados Unidos. 

“Para Colombia la noticia en general es mala porque se está restringiendo el comercio, y eso no es bueno. El comercio libre, abierto y sin restricciones beneficia a todos, pero que se haya puesto un arancel base de 10 por ciento a todos los países nos deja en igualdad de condiciones”, aseguró. 

En su opinión, hay que mirar cómo desarrollar una estrategia diplomática frente a Estados Unidos, para ver la posibilidad de eliminar el arancel, como hoy están haciendo México y Canadá, que están negociando con Estados Unidos.

“Trump es un presidente transaccional y está dispuesto a negociar aranceles a cambio de obtener ventajas en temas particulares que benefician a Estados Unidos”, comentó el experto. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí