Según gremios, la tarifa final para los servicios de vigilancia y seguridad podría incrementarse en un 18,8 por ciento si se aprueba el proyecto en su totalidad.
Crédito: Colprensa.
El 'golpe' de la reforma laboral al sector de la seguridad privada: tarifas subirían 18 por ciento
- Noticia relacionada:
- Reforma Laboral
- Congreso
- Empresas
Para líderes gremiales, el horario nocturno desde las siete de la noche y el recargo por dominicales y festivos del ciento por ciento son “nocivos” para las empresas de seguridad en el país. ¿Cuáles son los efectos en términos prácticos?
Por: Claudia M. Quintero
Mientras el Gobierno defiende la reforma laboral, que fue aprobada en la Cámara de Representantes y deberá llegar al Senado, algunos gremios insisten en que la aprobación de esa iniciativa tendría efectos “nocivos” para varios sectores de la economía en el país. Uno de esos es el de las empresas de vigilancia y seguridad privada.
Se trata de un oficio con dinámicas propias, que requiere la presencia física constante de los trabajadores, el uso de uniformes y la organización de turnos que abarcan las 24 horas del día y los siete días de la semana, según la Federación Colombiana de Empresas de Vigilancia y Seguridad Privada (FedeSeguridad).
Partiendo de que es un trabajo que funciona de esa manera y que, como los restaurantes y personas del comercio nocturno, tienen horarios distintos, algunos cambios que trae la reforma laboral les afecta directamente el bolsillo. ¿Qué puntos y en cuánto aumentarían los gastos?
El horario nocturno desde las siete de la noche y los dominicales y festivos del ciento por ciento: los mayores aumentos
De acuerdo con Nicolás Botero, presidente de FedeSeguridad, uno de los tres principales gremios del sector, hay varios puntos claves por mencionar.
En primer lugar, Botero dice que en Colombia ya se adelantó una gran reforma laboral hace dos años que permitió la reducción de la jornada y el sector aún está acomodándose a los efectos.
“Estamos pasando de tener jornadas semanales laborales de 48 horas a 42 horas. (…) Estos cuatro años que dio la ley para disminuir gradualmente las horas laborales y manteniendo el mismo salario de los trabajadores, pues es una reforma muy importante. Los trabajadores van a trabajar menos horas por el mismo valor. Es decir, el valor por hora aumenta. Entonces, si todos los recargos se calculan sobre el valor de la hora diurna, ahí ya ha habido un aumento”, detalló.
Teniendo eso como base, Botero explicó que se generaría un aumento del 23 por ciento en el costo laboral de la vigilancia privada si se suman los cambios de la nueva reforma laboral, sobre todo en el recargo nocturno, el recargo dominical y festivo, así como la disminución de la hora diaria de la división de la jornada nocturna a diurna.
“Nosotros somos un sector que tiene una tarifa mínima regulada. Es decir, si eso sube el valor del trabajo, la tarifa tendría que subir aproximadamente un 18 por ciento y eso es grave, porque este mercado atiende al sector residencial, industrial, comercial, público, institucional. Son cerca de 280.000 vigilantes que se verían afectados”, aseguró.
Por otro lado, los gremios insisten en que esos cambios puntuales llevarían a muchos contratantes a decir que ya no se necesita tanta vigilancia privada. Es decir, dejarían de contratar a más personas.
“La sostenibilidad de los empleados del sector de la vigilancia privada está en juego si no se ajustan las reformas laborales a las particularidades del sector. Además, el impacto directo sobre la seguridad nacional también es una preocupación sería si no se logra un equilibrio adecuado”, aseguró Guillermo Lara, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Seguridad (Aces).
También dicen que el aumento de las licencias de paternidad, por ejemplo, implicaría un aumento de los costos, porque requerían la contratación de una persona más para suplir a quien está en permiso.
Saida Quintero, directora del Área de Derecho Laboral y profesora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, resaltó que en este sector también se ven efectos de los sobrecostos de la reforma en general, con puntos como la laboralización de los aprendices, el aumento en la contratación de ellos y el costo de los contratos.
Y adicional a los cambios previos y a lo que traería la reforma laboral, estos gremios afirman que está ocurriendo en un momento en que la economía pasa por un tiempo difícil. Esa combinación de factores golpearía doblemente a las empresas.
Desde el Gobierno han insistido en que esta reforma busca restablecer los derechos laborales y que, por ejemplo, fijar el recargo del ciento por ciento es un paso para lograrlo.
Así, el articulado está a nada de pasar su trámite en la plenaria de la Cámara y tendrá que enfrentarse al Senado, corporación que ya hundió la reforma a la salud del Gobierno y que se ha convertido en el derrotero de las iniciativas de la administración de Gustavo Petro.
Por lo pronto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que “van a defender la reforma, porque es el momento para que el país transite a un enfoque de derechos, con estabilidad laboral, formalización y con unas empresas que sean fuertes, pero que no tengan precarización laboral”.