Las empresas colombianas que más exportan a Estados Unidos y que enfrentan nuevos costos por aranceles de Trump

Empresas del sector de hidrocarburos y exportadoras de flores representan el 30 por ciento de las ventas colombianas a Estados Unidos. Ahora deberán adaptarse a los nuevos aranceles del 10 por ciento.

Crédito: Ecopetrol

3 Abril 2025 09:04 am

Las empresas colombianas que más exportan a Estados Unidos y que enfrentan nuevos costos por aranceles de Trump

La decisión de la administración Trump de imponer aranceles generalizados golpea al comercio bilateral. Empresas del sector de hidrocarburos y exportadores de café y flores lideran la lista de compañías colombianas que más venden al mercado estadounidense y que ahora enfrentan nuevos costos.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Ayer miércoles 2 de abril, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció la imposición de un arancel general del 10 por ciento a todas las importaciones provenientes de 136 países, incluida Colombia. La medida, que entra en vigor el 5 de abril, busca "proteger la economía estadounidense" ante un déficit comercial récord (1,2 billones de dólares en 2024) y la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales.

Aunque Colombia enfrentará el arancel base (10 por ciento), menor al de otros países como Vietnam (46 por ciento) o China (34 por ciento), la medida genera incertidumbre en las empresas locales que dependen del mercado estadounidense, que fue el destino del 28,9 por ciento de todas las exportaciones colombianas en 2024 y donde se vendieron 14.336 millones de dólares.

Las empresas colombianas que más exportan a Estados Unidos

Todos los años, más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, según información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), y según datos de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), gracias a los beneficios del tratado de libre comercio hoy existen.497 partidas que se pueden exportar con arancel cero a Estados Unidos.

Así mismo, según datos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las compañías colombianas que lideraron las ventas a Estados Unidos en 2024 fueron principalmente del sector de hidrocarburos y el de venta de flores:  

  1. Ecopetrol S.A. 
    • Exportaciones 2024: 3.556 millones de dólares (+6.8 por ciento vs 2023).  
    • Participación: 24,81 por ciento del total exportado a Estados Unidos fue vendido por Ecopetrol.
  2. C.I. Trafigura Petroleum Colombia
    • Exportaciones 2024: 683 millones de dólares (+21.3 por ciento).  
    • Participación: 4.8 por ciento.  
  3. C.I. Energía Solar SAS 
    • Exportaciones 2024: 567 millones de dólares (-9.5 por ciento).  
  4. Refinería de Cartagena 
    •    - Exportaciones 2024: 553 millones de dólares (+0.5 por ciento).  
  5. Sunshine Bouquet Colombia  
    •    - Exportaciones 2024: 507 millones de dólares (+17.5 por ciento).

Otros actores clave:

  • Federación Nacional de Cafeteros: 181 millones de dólares (+3.7 por ciento).  
  • The Elite Flower: 269 millones de dólares (+17.9 por ciento).  

Los impactos y la perspectiva de expertos

Todas las empresas que venden sus productos en el país norteamericano deberán ajustar ahora sus operaciones para conocer el impacto real del arancel, que llega en un momento de crecimiento para sectores como hidrocarburos y flores y podría presionar márgenes en industrias con menor capacidad de ajuste.

Sin embargo, no para todos los expertos la medida es negativa. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destacó que Colombia mantiene ventajas frente a competidores con tarifas más altas: "Colombia es el segundo país exportador de café a Estados Unidos y aunque se enfrenta a un arancel del 10 por ciento, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 46 por ciento. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado", declaró.

Y añadió: "Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense".

La ejecutiva también resaltó que el 50 por ciento de las exportaciones colombianas a Estados Unidos ya ingresan con arancel cero bajo el TLC, lo que mitiga el impacto en varios sectores. No obstante, llamó a "monitorear de cerca" los efectos en empresas con alta dependencia del mercado estadounidense.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí