
La empresa advirtió que, aunque trabajarán para intentar prestar un servicio de calidad, el no pago de la deuda del Gobierno repercutirá en sus operaciones.
Crédito: Alcaldía de Medellín.
‘El no pago de las obligaciones afecta la seguridad energética del país’: EPM insiste en que el Gobierno salde sus deudas
- Noticia relacionada:
- Empresas
- Gustavo Petro
- Ministerio de Minas y Energía
La empresa advirtió sobre los riesgos asociados del incumplimiento de sus obligaciones financieras por parte del Gobierno. Mientras tanto, el presidente Petro calificó la medida como una acción política y el Ministerio de Hacienda insistió en la inembargabilidad de los fondos públicos.
Por: Juan David Cano

Empresas Públicas de Medellín (EPM) ratificó su respaldo a la decisión judicial que ordenó el embargo de cuentas del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de garantizar el pago de una deuda por subsidios a los estratos 1, 2 y 3. La empresa aseguró que, antes de recurrir a esta medida, agotó todas las instancias de diálogo con el Gobierno nacional sin obtener respuesta.
El fallo, emitido el 4 de marzo por el Juzgado Décimo Civil del Circuito de Bogotá, determinó que el embargo se aplicará sobre cuentas del ministerio hasta cubrir 83.309 millones de pesos. De esta cifra, 41.654 millones corresponden a una deuda con Centrales Eléctricas del Norte de Santander (CENS), filial de EPM, y 5.258 millones a intereses moratorios acumulados.
La decisión desató una controversia y un intercambio de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. Ante esto, el gerente general de EPM, John Maya Salazar, envió una comunicación interna para intentar esclarecer la situación.
Maya reiteró que la empresa actuó conforme a la ley y explicó que la deuda acumulada por el Gobierno supera los 4 billones de pesos, de los cuales 1,4 billones corresponden específicamente a subsidios de energía.

"Hemos agotado distintas gestiones administrativas y de diálogo con el Gobierno nacional para lograr un acuerdo en el pago de los recursos adeudados, fundamentales para garantizar la operación y continuidad del servicio de energía a más de 6.500.000 hogares colombianos", afirmó Maya en la misiva.
El gerente también advirtió que la falta de pago afecta la estabilidad financiera de las empresas del Grupo EPM y pone en riesgo la seguridad energética del país, pues los recursos son esenciales para garantizar la prestación del servicio.
La reacción del Gobierno: Petro rechaza el embargo y Hacienda lo califica de ilegal
La explicación de Maya responde a la reacción inmediata que tuvo Petro, quien rechazó el embargo y acusó a EPM de actuar con motivaciones políticas. "EPM, que es una empresa pública, a la cual la nación le ha ayudado mucho, acaba de decir que embarga cuentas de la nación. No solo el uribismo sabotea la financiación del Gobierno, sino que además los pocos recursos que tiene los embarga", afirmó el presidente.
El mandatario también agregó que la empresa estaría incumpliendo su propósito público y advirtió que "no se puede permitir" que una compañía estatal actúe contra los intereses del país. Pero Petro no fue el único que respondió a la decisión judicial.
Desde el Ministerio de Hacienda, la cartera recordó que los recursos de la Nación son inembargables, argumentando que la medida no tiene sustento legal. En un comunicado, el ministerio citó varios artículos de la Constitución y del Estatuto Orgánico del Presupuesto para respaldar su postura.
Entre los principales argumentos se destacó que el artículo 63 de la Constitución establece que los bienes y recursos públicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables, y que el decreto 523 de 2024 reitera que las rentas del Presupuesto General no pueden ser objeto de embargo. Además, la cartera aseguró que iniciará las gestiones necesarias para solicitar el desembargo inmediato de los fondos retenidos.
El alcalde de Medellín respalda a EPM y responde a Petro
La polémica alrededor de este caso no se ha limitado únicamente al rechazo por parte del Gobierno. Desde que se conoció la decisión, Federico Gutiérrez respaldó a EPM y ha criticado duramente la respuesta de Petro, señalando que el verdadero incumplimiento proviene del Gobierno.
“Presidente Gustavo Petro, es usted quien incumple el interés nacional al no pagar a una empresa ciento por ciento pública como EPM lo que debe por ley del subsidio a la tarifa de energía a los hogares de estratos 1, 2 y 3", afirmó Gutiérrez.
El alcalde también rechazó los señalamientos de Petro sobre supuestos intereses políticos detrás del embargo y lanzó una fuerte acusación: "Que el odio por Antioquia no le nuble la razón", en referencia a lo que considera un trato desigual hacia la región por parte del Gobierno nacional.
EPM insiste en la urgencia del pago y pide solución estructural
Más allá del debate político, EPM ha insistido en la necesidad de que el Gobierno cumpla con sus obligaciones financieras para evitar una crisis en el sector energético.
“Trabajamos por prestar servicios públicos con calidad y oportunidad para nuestros clientes-usuarios, independientemente del estrato en el que estén, pues son ellos quienes nos inspiran y su confianza es nuestro mayor reconocimiento", afirmó John Maya en su carta a los empleados.
El gerente también hizo un llamado al Gobierno para que “honre el cumplimiento de los suyos y propicie una solución integral a la problemática que hoy afronta el sector de energía”, advirtiendo sobre el riesgo de un posible apagón que impactaría la economía del país y la calidad de vida de los colombianos.
