Guillermo Herrera es el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol.
Crédito: CAMBIO
'Es la peor noticia económica del año para el país', Camacol sobre suspensión de Mi Casa Ya
- Noticia relacionada:
- vivienda
- Ministerio de Vivienda
- Sectores económicos
Según el presidente del gremio, más de 40.000 hogares en Colombia resultarán afectados al quedarse sin cobertura a la tasa de interés para compra de vivienda en 2024 y 2025. El presidente Petro dice que la medida es el resultado de no aprobar la Ley de Financiamiento.
Por: Paola Herrera
El pasado miércoles se conoció en Colombia que el programa de subsidios para la compra de vivienda nueva conocido como Mi Casa Ya fue suspendido por el Gobierno debido a la falta de recursos. Un día después de la noticia se pronunció el gremio de las empresas constructoras, Camacol, que calificó la medida como “la peor noticia económica del año”.
Guillermo Herrera, presidente del gremio, aseguró que son cerca de 40.000 hogares en todo el país los que resultarán afectados al quedarse sin cobertura a la tasa de interés y, por ende, pondrán en riesgo su intención de adquirir casa propia.
El dirigente dijo que “las medidas adoptadas le dan un fuerte golpe al programa, y nuevamente generan incertidumbre tanto para los hogares beneficiarios como para el sector constructor, poniendo en riesgo logros sociales y económicos alcanzados en los últimos años”.
La decisión que tomó el Ministerio de Vivienda a través de la circular que fue publicada en las últimas horas, consiste, en primer lugar, en suspender las nuevas postulaciones y preasignaciones. Esto afecta a los hogares interesados en adquirir una vivienda de interés prioritario (VIP) o una vivienda de interés social (VIS), limitando el acceso a los beneficios establecidos.
Además, los cupos para el beneficio de reducción en la tasa de interés están agotados. Sin esta cobertura, según Camacol, los hogares beneficiarios ven afectada su capacidad de pago por cuenta del incremento en las cuotas de crédito hipotecario que pueden ser cercanas al 30 por ciento.
“La falta de un régimen de transición afecta las expectativas legítimas de las familias que ya cuentan con subsidios asignados o que han avanzado en el proceso de adquisición de vivienda. Esto podría derivar en mayores desistimientos y elevaría sustancialmente los pagos de las cuotas mensuales que tendrían que asumir hogares de bajos ingresos”, indicó al respecto Guillermo Herrera.
Por otro lado, el presidente de Camacol advirtió que no es una decisión que se haya tomado ahora y que la situación se alertó desde el inicio de este Gobierno. “Hoy, lo que sucede con Mi Casa Ya, es producto de problemas que aumentaron durante 2024 en la gestión de los recursos para las coberturas”, manifestó el líder gremial.
Frente a ese complejo panorama, Camacol hizo un llamado urgente para que se revisen las decisiones adoptadas y se evalúe el impacto económico y social de las medidas. Además, el gremio dice que es imperativo que Fonvivienda gestione los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los subsidios y coberturas de los hogares que ya tienen compromisos adquiridos.
La respuesta del presidente Petro
La reacción del Gobierno nacional al llamado de Camacol no se hizo esperar. La respuesta la dio el propio presidente Gustavo Petro quien, a través de su cuenta de X publicó un fuerte mensaje señalando a Guillermo Herrera de ser uno de los responsables de la caída de la ley de financiamiento en el Congreso de la República.
Según el mandatario, “prefirieron salvar las ganancias de los empresarios de los juegos de suerte y azar ilegales que la de los empresarios legales de la construcción. Eso le pasa a los gremios por poner de dirigentes a militantes políticos”.
Finalmente, el mandatario no confirmó si se buscarán nuevos recursos para darle continuidad al programa, pero sí reveló que durante su gobierno ya se han entregado 133.000 subsidios sobre las viviendas VIP y VIS.