Estos son los cambios de la ponencia para el primer debate del presupuesto de 2024

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se reunió con los coordinadores y ponentes del Presupuesto General para definir los cambios.

Crédito: Colprensa

19 Septiembre 2023 03:09 pm

Estos son los cambios de la ponencia para el primer debate del presupuesto de 2024

Luego de la aprobación del monto por 502,6 billones de pesos para el próximo año, se ajustaron algunas partidas. Agro, vivienda y transporte tendrán más recursos; hacienda y defensa sufrieron recortes.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024 comenzará a ser debatido este miércoles por las comisiones económicas del Congreso. Los coordinadores y ponentes para el proyecto de ley ultimaron los detalles de la ponencia para primer debate, la cual fue radicada en la tarde del martes. 

El principal cambio que se dio dentro de las partidas presupuestales para el próximo año tiene que ver con el traslado de 1,6 billones de pesos que estaban en el presupuesto de funcionamiento y pasaron al de inversión. Así, el presupuesto de inversión quedó en 99,3 billones de pesos en la ponencia; los gastos de funcionamiento, en 308,7 billones, y los recursos presupuestados para el pago de deuda, en 94,5 billones de pesos. 

“La partida global del Presupuesto es 502,6 billones de pesos. Ese monto total fue aprobado la semana pasada. En este momento, la ponencia para primer debate es cómo se distribuye. No hubo ajustes mayores en la distribución, hubo un cambio de partidas entre funcionamiento e inversión por 1,6 billones, aportando recursos sobre algunas entidades sobre las que había inquietudes. Eso es lo que entra a discusión en primer debate”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. 

Estos son los sectores con cambios en el presupuesto

Entre los principales cambios que llegaron a la ponencia también están 500.000 millones adicionales que se destinaron al sector de igualdad y equidad, que quedó con 11,2 billones de pesos. También recibió 210.000 millones adicionales el sector de agricultura y desarrollo rural, que quedó con un total de 9,37 billones de pesos. 

Al sector de vivienda se le adicionaron 200.000 millones, y quedó con 9,7 billones; y a transporte se le sumaron 254,000 millones, para un total de 17 billones de pesos. 

Entre los sectores que vieron reducciones en sus partidas presupuestales está trabajo, con 700.000 millones menos. Su presupuesto total quedó en 45,4 billones. Planeación vio un recorte de 400.000 millones y quedó en 1,6 billones de pesos. Defensa y Policía recibirán 158.000 millones menos, para un total de 55,5 billones de pesos.  

El ministro aclaró que en el presupuesto para hacienda se redujeron parte de los recursos porque "la idea es que lo tengan ya directamente las entidades”. A este sector le quitaron 406.000 millones de pesos. 

Los sectores con mayor presupuesto para el próximo año serían educación (70,4 billones), salud y protección social (61,5 billones), defensa y policía (55,5 billones), hacienda (49,2 billones) y trabajo (45,4 billones de pesos). 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí