Crédito: Crédito: Colprensa
La Creg se queda sin expertos: ¿quién emitirá normas sobre tarifas de energía?
- Noticia relacionada:
- Energía
- Gas Natural
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) informó que no cuenta con la terna de comisionados necesaria para tomar decisiones clave para la regulación tarifaria y de seguridad de energía, combustibles líquidos y gas en el país.
Por: Redacción Cambio
Por medio de un comunicado, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) anunció que actualmente no dispone con el personal necesario para tomar decisiones fundamentales en cuanto a la regulación tarifaria y la seguridad en el suministro de energía, combustibles líquidos y gas en el país.
Según el documento, las solicitudes y consultas relacionadas con la regulación de servicios públicos domiciliarios de energía que están en proceso solo podrán ser respondidas cuando haya al menos tres comisionados en ejercicio de sus funciones.
Para profundizar
frase-destacada
"Las solicitudes y peticiones mediante la cual se eleva una consulta (...) relacionadas con la regulación de servicios públicos domiciliarios de energía (...) que a la fecha se encuentran en trámite solo podrán ser respondidas cuando haya al menos tres expertos comisionados en ejercicio de sus funciones", afirma la circular.
Esta situación se deriva de la falta de nombramiento por parte del Gobierno de expertos comisionados, sumado a la renuncia del único comisionado en propiedad, José Fernando Prada, director de la entidad.
Como resultado, la Creg no ha podido tomar decisiones desde hace más de un mes, lo que ha generado preocupaciones, especialmente en relación con el aumento en las tarifas de energía anunciado por varias empresas, vinculado a la aplicación de la 'opción tarifaria'. Además, las facturas podrían aumentar significativamente en algunos mercados del país, y varias empresas tienen previsto aumentar las tarifas en porcentajes que superan el 10 por ciento, llegando incluso a cerca del 20 por ciento en algunas regiones.
Las empresas que se espera experimenten los mayores incrementos incluyen Chec (20 por cinto), Aire (19 por ciento), Cartago (15 por ciento), ESSA (12 por ciento), EDEQ (11 por ciento), Enelar (10,80 por ciento), EEP (10,60 por ciento), EMEE (10 por ciento), Caquetá (10 por ciento), CENS (9,80 por ciento), Emcali (8,10 por ciento), y Caribemar (8,10 por ciento).
Tras la expiración de las medidas del pacto tarifario en septiembre de 2022, que buscaba aliviar los precios de la energía en Colombia, las empresas ya no tienen restricciones para aumentar sus tarifas y recuperar los saldos acumulados de la 'opción tarifaria'.