
Crédito: Cortesía Comité de Huelga MinTrabajo
La pelea sindical en el Ministerio de Trabajo no termina
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Trabajo
- Empleo
Pese a que el viceministro de Trabajo, Iván Jaramillo, publicó que había llegado a un acuerdo con los sindicatos de la entidad, este lunes se reavivaron los conflictos y bloqueos en la entrada de la sede principal del ministerio. Hasta la Iglesia católica está envuelta en las protestas.
Por: Angélica M. Gómez

La huelga de los sindicatos del Ministerio de Trabajo bajo el Gobierno del cambio ha sido larga y tensa. Aunque el pasado 2 de julio el ministro encargado Iván Jaramillo firmó un acuerdo con el sindicato mayoritario para devolver todo a la normalidad, 20 días después todavía hay sindicatos que se niegan a retomar sus labores.
Sinaltraempros, el sindicato mayoritario del ministerio, e Iván Jaramillo, viceministro de Trabajo y Pensiones y ministro encargado, firmaron el pasado 2 de julio un acuerdo para el retorno a las actividades normales del trabajo, que incluía un esquema de compensación de horas laborales a cambio de recibir el salario correspondiente al tiempo de cese de actividades, pese a que no habían trabajado. Esto se aplicaría en todas las sedes del ministerio en el país en los que se registraran sindicalistas unidos a la huelga.
Sin embargo, el pasado viernes 19 de julio fue necesario otro anuncio del ministro encargado: una circular aclarando cómo funcionaría el mecanismo de compensación laboral a cambio de pagarles sus salarios. Aun así, la huelga continuó pues el acuerdo no incluyó a los demás sindicatos.
"Estos comportamientos violan la estructura de la negociación colectiva y diálogo social que incluye a todas las representaciones sindicales del sector (comité de huelga). Esta práctica no solo fragmenta la unidad sindical, sino que también viola los principios de libertad y autonomía sindical garantizados por nuestras leyes y por convenios internacionales como los de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", aseguró Maritza Manrique, vocera del Comité de Huelga, que agrupa a los sindicatos minoritarios del ministerio.
Inclusive, ese mismo viernes la Conferencia Episcopal de Colombia anunció su acompañamiento al comité de huelga del Ministerio de Trabajo mediante la participación del sacerdote Darío Echeverry González en las negociaciones para garantizar que a nadie se le violen sus derechos.
Apenas tres días después, este lunes 22 de julio, volvieron los enfrentamientos verbales y físicos en la sede principal del Ministerio de Trabajo, en Bogotá. Mientras desde la cuenta oficial de X del ministerio denuncian el bloqueo a la sede y que algunos funcionarios de primer nivel estarían atrapados en los elevadores, los sindicatos denuncian por sus canales que funcionarios de la Dirección de Vigilancia y Control irrumpieron esta mañana en la manifestación para exigir el regreso de todos a sus actividades laborales.
"Cabe recordar que la huelga completa más de 50 días, hay casos de personas con discapacidad y con afectaciones de salud, a las cuales no les han pagado el salario, como forma de presionar el levantamiento del cese de actividades. En las últimas horas la Iglesia católica y la Defensoría del Pueblo anunciaron su participación como mediadores y está convocada una reunión para hoy a las diez de la mañana, esperamos que la ministra Gloria Inés Ramírez se haga presente para a través del diálogo social llegar a acuerdos", aseguró Martiza Manrique, vocera del Comité de Huelga que todavía se niega a aceptar el acuerdo del viceministro Jaramillo con Sinaltraempros.
