"La reforma pensional nos lleva a pensar mucho más en el ahorro": presidente de Asofondos

Andrés Velasco, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos).

Crédito: Asofondos

3 Abril 2025 05:04 am

"La reforma pensional nos lleva a pensar mucho más en el ahorro": presidente de Asofondos

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, el gremio que agrupa a los cuatro fondos privados de pensiones, converso con CAMBIO sobre cómo avanza la implementación del nuevo sistema a tres meses de que comience a operar, habló de cómo se están articulando las diferentes entidades, y de los retos financieros del nuevo modelo.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En menos de tres meses comenzará a operar en Colombia un nuevo régimen pensional, producto de la reforma que impulsó el Gobierno de Gustavo Petro. Este modelo se basa en un sistema de pilares que acaba la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, pues todas las cotizaciones de los colombianos hasta 2,3 salarios mínimos legales irán obligatoriamente a la entidad estatal, y de ese monto en adelante a una de las nuevas Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai). 

En medio de esa coyuntura, esta semana la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos), el gremio que agrupa a los cuatro fondos privados de pensiones que hay en Colombia, está realizando esta semana su congreso anual en Cartagena. CAMBIO conversó con Andrés Velasco, su presidente, sobre los retos que tiene la implementación del nuevo régimen pensional y cómo están avanzando. También habló de su visión sobre el nuevo sistema. 

Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos. Crédito imagen: Asofondos. 

CAMBIO: El país se está preparando para la entrada de un nuevo sistema pensional. ¿Cómo avanza ese proceso? 

Andrés Velasco: Han sido ocho meses muy activos para todo el sistema pensional. La sanción de la Ley 2381 por parte del presidente de la república en julio de 2024 implicó el comienzo de una carrera, una especie de sprint de menos de 12 meses, porque la reforma entre en vigencia el primero de julio. 

Desde que el proyecto de ley pasó su cuarto debate, los fondos privados de pensiones: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos, y nosotros como gremio, comenzamos a movernos para entender cuál iba a ser el impacto operativo de implementar una reforma con muchas aristas. Ha sido un reto gigantesco. 

CAMBIO: A tres meses de que inicie el nuevo sistema, ¿cómo está toda la parte operativa y tecnológica de la implementación? 

Las entidades están haciendo el proceso de implementación, pero no todas vamos al mismo ritmo. Hay preocupaciones, sabemos que el Gobierno está avanzando con la reglamentación, pero todavía no está completa. 

CAMBIO: ¿Hay riesgo de que el sistema no alcance a estar listo para el primero de julio? 

A.V.: No nos podemos dar ese lujo. Este es un sistema al cual accedemos los colombianos de forma diaria, minuto a minuto. Tenemos que estar listos. Ese es el compromiso desde los fondos privados de pensiones y desde Asofondos estamos trabajando mano a mano todos los actores tratando de ir al ritmo que necesitamos. No podemos quedarles mal a los trabajadores colombianos. 

CAMBIO: A pesar de todo este avance, en paralelo la Corte Constitucional está revisando la ley de la pensional. ¿Qué puede pasar con una eventual decisión de inconstitucionalidad?

A.V.: La Corte está revisando demandas presentadas por diferentes actores. La que iba más avanzada hasta el mes pasado era la de la senadora Paloma Valencia. Por una posible inhabilidad de los magistrados ahora se requiere un concepto de la Procuraduría General de la Nación y eso hará que el proceso tome más tiempo. Entendiendo las fechas de la Corte, este proceso podría tener alguna solución entre abril y mayo. 

Sabemos que hay otras demandas en paralelo. Los tiempos no los conocemos, son procesos que están cursando en la Corte y son sobre todo de forma, por la gestión del Congreso de la República en la Cámara de Representantes, y por el aval fiscal de los proyectos de ley. Hay además unos artículos en particular demandados. 

Estamos en una perspectiva complicada, con un tiempo de implementación muy corto, con muchos retos y con la incertidumbre jurídica de que puede que la Corte revise la exequibilidad de la ley y tenga que pasar de nuevo por el Congreso. Más allá del fallo, lo que necesitamos los fondos es que exista claridad jurídica y reglamentaria para avanzar en la implementación. 

CAMBIO: ¿Cuántos colombianos están afiliados a los fondos privados y cuántos pensionados hay? 

A.V.: Hoy los fondos privados tienen 19,2 millones de afiliados, de los cuales los cotizantes activos son 8 millones de personas y se han podido pensionar 358.000 personas. Se dice que los fondos privados no pensionan, pero no se toma en cuenta que la transición de la Ley 100 fue muy larga y hasta ahora se está pensionando esa cohorte de colombianos. 

Es importante que los colombianos sepan qué sistema estamos reemplazando. Se dicen muchas cosas de los fondos de pensiones, entre ellas que no han cumplido su función social, pero la realidad es que durante estos años al 95 por ciento de la población trabajadora colombiana le convenía más el régimen de ahorro individual. 

Estamos en un contexto en el que 75 por ciento de la población colombiana no logra completar las semanas necesarias para pensionarse, y no por el sistema pensional, sino por las condiciones del mercado laboral colombiano. Bajo la Ley 100, el régimen de ahorro individual, el Rais, ofrecía a esas personas que no alcanzaban a completar las semanas una capacidad de ahorro de largo plazo, por eso al 75 por ciento de la población le convenía más este esquema que el régimen de prima media, porque las devoluciones eran simplemente de los saldos acumulados. Y de ese 25 por ciento que sí podía pensionarse, al 80 por ciento le convenía el Rais, porque lograban pensionarse con un salario mínimo cotizando tres años menos. Eso equivale al 20 por ciento de la población total trabajadora, y por eso hablamos del 95 por ciento.

Adultos mayores
En Colombia solo uno de cada cuatro adultos mayores se pensiona. Crédito imagen: Colprensa. 

CAMBIO: Pero también muchas personas se trasladaban al régimen de Colpensiones… 

A.V.: Sí, realmente solo al 5 por ciento de los trabajadores formales que lograban pensionarse, que son los de altos salarios, les convenía el régimen de prima media. Es un pequeño porcentaje. Las personas preferían migrar al sistema público porque podían gozar de un subsidio y por eso en el sistema actual muchas personas se trasladan al fondo público al final de su vida laboral. Hoy, cuando una persona se pensiona por Colpensiones, está recibiendo el fruto de sus ahorros más un subsidio del Gobierno. Esa es una de las razones por las que aquellos de ingresos altos se trasladaban, los subsidios los favorecen más.

CAMBIO: Colombia, así como otros países, se está envejeciendo. ¿Qué retos trae esto para el sistema pensional?

A.V.: El envejecimiento de la población es la suma especialmente de dos factores: la mayor longevidad de los adultos mayores, por las mejoras en los sistemas de salud y de condiciones de vida, sumado a la baja tasa de natalidad. Esas dos tendencias hacen que la población envejezca. Eso genera retos para los sistemas de pensiones, especialmente para los sistemas de reparto, que son aquellos en los que no hay ahorro, sino una transferencia intergeneracional de las personas jóvenes a los adultos mayores, como sucede en el sistema de prima media del régimen colombiano. 

En el debate de la reforma pensional Asofondos lideró los argumentos hacia la importancia de que los sistemas de solidaridad pensional, como existen muchos en el mundo, se acompañen de la posibilidad del ahorro privado para contrarrestar los fenómenos demográficos. Entre menos jóvenes y más adultos mayores haya, más difícil será financiar esa necesidad pensional. 

Adultos mayores
En Colombia está aumentando la esperanza de vida mientras los nacimientos caen. Crédito imagen: Freepik. 

CAMBIO: ¿Qué consecuencias tiene entonces la reforma pensional, donde el grueso de las cotizaciones irá a un sistema de reparto? 

A.V.: Justamente la reforma pensional concentra en su pilar contributivo la responsabilidad de las pensiones en el régimen de prima media. Hay un mitigador y es que Colombia volvería a tener un fondo de ahorro, sin embargo, ese fondo de ahorro no será suficiente para llevar de la mano al régimen pensional público a largo plazo y se necesitará que el Gobierno nacional transfiera más recursos al sistema público para pagar las mesadas al futuro. La pregunta que queda en el aire es cómo vamos a financiar ese mayor costo. Además, el Gobierno comprometerá recursos importantes en el presupuesto para financiar el pilar solidario, cerca de 7 billones al año, y en el pilar semicontributivo. 

El envejecimiento poblacional tiene consecuencias importantes sobre la capacidad de los Estados de financiar un régimen público, y en Colombia vamos hacia un sistema en el que es más preponderante el modelo de prima media. En ese sistema, los fondos de pensiones, que pasarán a ser las Accai estarán concentrados en las pensiones complementarias y vehículos de ahorro a largo plazo. La reforma pensional nos lleva a pensar mucho más en el ahorro, debido a que los subsidios del Gobierno se reducen de forma importante. 

CAMBIO: ¿Cuánto dinero tienen ahorrado los colombianos en los fondos privados actualmente? 

A.V.: El saldo de los trabajadores colombianos administrado por los fondos de pensiones y cesantías son cerca de 460 billones de pesos. Por cada 100 pesos que los colombianos tienen en los fondos de pensiones, a los dueños de los fondos les toca poner de su bolsillo un peso. Por lo tanto, el saldo completo asciende a poco más de 465 billones. Y en los últimos 12 meses la rentabilidad nominal de los fondos de pensiones fue de 12,9 por ciento, una rentabilidad real del 7,3 por ciento, que se une a rentabilidades similares en los últimos 20 años. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí