"Debemos aceptar una transición energética a la colombiana": presidente de Fenalcarbón

Crédito: Ana María Cañón

6 Marzo 2025 10:03 am

"Debemos aceptar una transición energética a la colombiana": presidente de Fenalcarbón

En el foro de CAMBIO '¿Cómo va la transición energética en Colombia?', distintos expertos reflexionaron sobre las alternativas para garantizar la seguridad energética en medio de la transición hacia energías más limpias.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el foro ‘¿Cómo va la transición energética en Colombia?’, llevado a cabo por Cambio, empresarios, funcionarios del gobierno y miembros de gremios debatieron sobre los retos de asegurar la autosuficiencia energética a largo plazo y las alternativas para equilibrar la transición hacia fuentes renovables con la demanda actual y futura de los recursos

“El debate de la transición energética tiene una característica en este Gobierno. Comenzó siendo un debate público, pero ahora está caracterizado por la desinformación y los teléfonos rotos”, destacó Adrián Correa, director de la Upme, en el inicio del foro.

Correa también aseguró que la transición energética implica la coexistencia entre los distintos tipos de energéticos que tiene el país sin dejar de priorizar la preponderancia de las fuentes renovables: “De ahí la importancia de la diversificación y el reconocimiento de la energía solar y eólica como complementarias”.

En la misma línea, Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón aseguró que Colombia debe apostarle a la diversificación de fuentes reconociendo que no tiene el nivel de ingresos de países en desarrollo como Alemania. “Debemos aceptar una transición energética a la colombiana, aprovechando los recursos que se obtienen a partir de la exportación de recursos fósiles”.

Por su parte, Astrid Martínez, investigadora senior de Fedesarrollo, fue crítica frente a la política de hidrocarburos del Gobierno nacional ya que “no permitía la firma de nuevos contratos de exploración y producción”.  

“Al comienzo de este gobierno hice un ejercicio que mostraba que esa política no iba a tener un gran impacto durante este periodo (...). En términos de producción de petróleo no ha habido un gran impacto. Los efectos que tienen estas decisiones son hacia futuro. Este gobierno no puede responder por lo que venía, pero sí tendrá que responder por lo que sigue”, enfatizó Martínez, haciendo un llamado a la importancia de “darle seriedad” al debate sobre la transición en el país. 

Al final del foro, Jaime Orjuela, director de regulación del Grupo Energía Bogotá, resaltó que el Ministerio de Ambiente tiene responsabilidad sobre lo que pasa en materia de suministro de energía eléctrica en la capital, un asunto serio y que preocupa al gremio. “Hay más de 9 millones de ciudadanos que dependemos de esta infraestructura y algo que nos inquieta es la situación financiera del sector eléctrico”, destacó.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí