Los retos de la agroindustria sostenible en Colombia

Foro de CAMBIO sobre sostenibilidad.

Crédito: Ana María Cañón - CAMBIO

12 Junio 2025 10:06 am

Los retos de la agroindustria sostenible en Colombia

En el foro organizado por CAMBIO ‘Colombia, en la ruta de la sostenibilidad’, distintos expertos reflexionaron sobre la importancia de la agricultura sostenible como garantía de seguridad alimentaria en Colombia. Esto es lo que dijeron.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el foro ‘Colombia, en la ruta de la sostenibilidad’, organizado por CAMBIO, representantes del Gobierno, el sector empresarial, la academia y el ambientalismo hablaron sobre los grandes desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrenta la sostenibilidad en el país.

Al comienzo del panel, Michela Espinosa, especialista senior del Área de Alimentación y Lucha contra la Malnutrición de la FAO,  habló sobre las políticas públicas que tiene Colombia en materia de agroindustria sostenible, en comparación con otros escenarios de Latinoamérica y el mundo. La experta recalcó que si bien el país cuenta con alternativas como la política de cultura campesina, familiar y comunitaria, o el Plan Nacional de Desarrollo, existe el reto de articularlas con los lineamientos internacionales de desarrollo sostenible.

“Debemos tener objetivos bien claros y que, sobre todo, permitan el acceso a créditos que realmente fomenten el desarrollo alrededor del tema de la sostenibilidad. Hay algo fundamental: cuando hablamos de agroindustria sostenible, nos referimos a cómo podemos impactar alrededor de temas de disponibilidad, acceso a alimentos y cómo mejorar en procesos competitivos con acceso a mercados internacionales (...) Todas estas políticas tendrían que estar articuladas con un liderazgo del Gobierno, la academia, la sociedad civil y los centros de investigación”, destacó la experta.

Kevin McCall, especialista senior en Medio Ambiente del Banco Mundial, destacó la importancia de involucrar a gremios, productores y actores del sector público sin dejar a un lado al sector privado. “La clave es que se hablen entre ellos para que las políticas públicas se alineen y no resulten en incentivos perversos o distorsionadores”, destacó el experto.

Por su parte, el empresario Gabriel Jaramillo Sanint, aseguró que los retos más grandes se encuentran en el sector privado:“El sector privado se encuentra ante un desafío enorme: atender una cantidad de demandas sociales válidas, normalmente mal comunicadas, que tienden a reflejarse en la legislación y que tienen poco fundamento en evidencia científica. Entonces el orígen comienza mal (...) De alguna forma estamos ciegos en muchos de estos aspectos”.

Por la misma línea, la presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo García, aseguró que la transición hacia una agricultura sostenible debe verse desde un enfoque integral. “Las políticas públicas deben ser ese catalizador de recursos hacia el sector financiero. Pero también debe existir una regulación normativa ambiental”, destacó la experta.

Para Restrepo, es necesario establecer unos estándares ambientales relacionados con un uso adecuado del agua, de los suelos y de los agroquímicos; la creación de incentivos de producción limpia; la inversión en investigación, desarrollo y tecnología; la extensión rural y la educación, y el ordenamiento territorial.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí