“Un nuevo paro camionero sería mortal para la economía”: Colfecar

Nidia Hernández, presidente de Colfecar.

Crédito: Colfecar

19 Septiembre 2024 03:09 pm

“Un nuevo paro camionero sería mortal para la economía”: Colfecar

Nidia Hernández, presidente del gremio que agrupa a los empresarios del transporte de carga, aseguró que la propuesta de aumentar el impuesto al carbono que incluye la reforma tributaria subirá el precio del diésel más allá de los acuerdos con el Gobierno.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aunque el Gobierno logró zanjar el paro de transportadores de inicios de mes con un acuerdo para incrementar el diésel solo en 800 pesos este año, la propuesta del proyecto de reforma tributaria para incrementar el impuesto al carbono, lo que impactaría el precio de los combustibles. 

En el marco del congreso de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), que se celebra entre el 18 y el 20 de septiembre en Cartagena, la presidente del gremio, Nidia Hernández, aseguró que esta propuesta afectará a los transportadores, y podría generar nuevas protestas. 

“Vemos esto con mucha preocupación, porque vimos ya lo que pasó cuando subieron el diésel de manera unilateral. Todos los pequeños transportadores salieron a protestar y generaron un paro camionero, y nos preocupa mucho porque se supone que ya habíamos llegado a un acuerdo con el gobierno como sector y que propongan ese impuesto al carbono de esa manera hace que no sepamos qué va a pasar realmente en el sector. Un nuevo paro camionero sería mortal para la economía”, dijo Hernández. 

El impuesto al carbono se creó en 2016 con el objetivo de desincentivar el consumo de combustibles fósiles y corregir los efectos negativos por de las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero. La reforma propone que el nuevo impuesto aumente 425,29  pesos por galón para la gasolina y 488,17 pesos por galón para el diésel. 

Hernández también aseguró que el proyecto de reforma laboral podría afectar al sector de logística y transporte, el cual es intensivo en talento humano. “Tenemos una dinámica en la que se trabaja siete días a la semana, durante las 24 horas, cada vez que hay un impuesto o una nueva disminución de jornada, o cambios en la licencia de paternidad como se está planteando en sectores como el nuestro, en que la gran mayoría son hombres, tendrá un impacto”, dijo. 

Colfecar agremia a más de 200 empresas del sector transporte, responsables de transportar el 80 por ciento de la carga del país, participó durante casi dos años de mesas de trabajo con el gobierno para revisar el tema del diésel, y como alternativa de los representantes de varias asociaciones de transporte propusieron cambiar la fórmula con la que se calcula el precio del combustible. 

Las partes no llegaron a ningún acuerdo, y por ello el Gobierno emitió el decreto que incrementaba en 2.000 el diésel. Ese decreto luego fue derogado tras el paro de las bases camioneras y los pequeños transportadores, los más afectados por el incremento del combustible, que pesa alrededor del 40 por ciento en la estructura de costos del sector. 

Vale la pena mencionar que, si bien el gremio ha sido parte de las conversaciones con el gobierno por meses, no participó del paro. Por el contrario, los acuerdos que alcanzaron los ministerios de Hacienda y Transporte para levantar las protestas se dieron con las asociaciones y sindicatos del transporte. Varios de estos aseguraron no sentirse representados por las mesas de trabajo que había antes del paro. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí