
Crédito: Ilustración: Yamith Mariño
¿Petro o Duque, quién tiene la culpa de la crisis del sector energético?
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Iván Duque
- Energía
Después de que se anunciara la millonaria deuda de las distribuidoras de energía en el país, el actual ministro de Minas y Energía y quien fue el jefe de esa cartera en el Gobierno Duque discutieron sobre qué gobierno tienen la culpa de esta crisis.
Por: Redacción Cambio

Luego de que el presidente de la república, Gustavo Petro, señalara que la deuda de 5 billones de pesos que tienen las distribuidoras de energía del país fue causada por decisiones el gobierno de Iván Duque, el exministro de Minas y Energía Diego Mesa Puyo, junto con el actual jefe de la cartera Omar Andrés Camacho, discutieron con el objetivo de explicar quién fue el responsable de esta crisis que podría generar un apagón en todo el territorio nacional.
El primero en participar en el debate público fue, evidentemente, Petro, quien, a través de su cuenta de X, antes Twitter, explicó que "la opción tarifaria la creó Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la gasolina, pero en energía eléctrica".
Cabe señalar que esta opción consiste en congelar los precios de las tarifas durante un periodo estipulado y, posteriormente, las empresas cobran el valor real a los usuarios de manera paulatina. En otras palabras, esta es una dinámica que aplican los comercializadoras de energía eléctrica para recuperar los saldos de la diferencia entre el valor cobrado y el real.

Ante las afirmaciones del presidente, el exministro Mesa explicó que esta opción se creó con la Ley 143 de 1994, lo que en principio desmiente las presunciones de Petro. Sin embargo, lo cierto es que la norma que menciona Mesa le da las facultades a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para que pueda diseñar y hacer públicas diversas opciones tarifarias; no se menciona el pago diferido que se estipuló en el gobierno Duque.
Le podría interesar: Ministro de Minas aseguró que no subirá las tarifas de energía
"Fue con los decretos 517 de 2020 y 798 de 2020 durante el gobierno de Duque se dispuso que la Creg adoptara en forma transitoria y extraordinaria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas", explicó el actual ministro de Minas, Omar Camacho.

Y es que, durante la administración Duque, y a propósito del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, se lanzó el decreto mencionado por Camacho, por el cual se estableció que las empresas comercializadoras que presten el servicio público de energía eléctrica y gas combustible por redes podían diferir por un plazo de treinta y seis meses el costo del consumo básico o de subsistencia.
Frente a esto, Camacho explicó que la opción produjo una acumulación de saldo entre las empresas del sector, lo que llevó a que se desatara la crisis financiero - energética, que describió la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis).
Otras noticias: Los 'peros' del decreto que reglamenta la compra de tierras
El saldo pendiente que dejó la opción tarifaria
La discusión siguió sobre la mesa y en este escenario el exministro explicó que al final del Gobierno Duque, su cartera había pagado la totalidad de las deudas por concepto de subsidios causados en 2020 y 2021 por un valor de aproximadamente 8,4 billones de pesos. También añadió que, hasta el 31 de julio de 2022, el saldo de subsidios de energía eléctrica era de 574.000 millones de pesos y no de 5 billones, como se quería hacer creer.
No obstante, el pago de subsidios hace parte del presupuesto del Ministerio de Minas y Energía y se hace por mandato de la ley. Los 5 billones de pesos que podrían poner en default financiero a las distribuidoras de energía hacen parte de la deuda que dejó la opción tarifaria y que el gobierno anterior no pagó.

Así lo demuestra el Boletín Tarifario de Energía Segundo Trimestre de 2022 de la Superintendencia Servicios Públicos Domiciliarios, pues el saldo acumulado de las comercializadoras para junio del año anterior, antes de que Petro asumiera la presidencia, era de 4,5 billones de pesos.
Le recomendamos: El desempleo bajó en julio a 9,6 por ciento, según el Dane
Si bien el mandato del actual presidente pudo contribuir a los 7,2 billones de pesos que aquejan a las empresas distribuidoras de energía en la actualidad, pues Asocodis menciona que parte de este monto es por saldos pendientes de la opción tarifaria, subsidios no pagados y deudas de usuarios oficiales, la mayoría, como expuso Camacho, proviene del gobierno anterior.
