
Precio del dólar volvió a subir este miércoles por incertidumbre regional
- Noticia relacionada:
- Dólar TRM
- Tasa de Cambio
- Estados Unidos
El precio del dólar subió en Colombia por tercer día consecutivo, pese al festivo financiero en Estados Unidos. Así se comportó la divisa en el mercado next day.
Por: Angélica M. Gómez

Este miércoles, el precio del dólar en Colombia cerró en 4.163 pesos, un incremento de 20,50 pesos con respecto al precio de cierre del día anterior: 4.152,50 pesos. Sin embargo, dado que en Estados Unidos fue jornada festiva, la tasa de cambio se movió en el mercado conocido como next day, en el que se realizan menos operaciones y por una cantidad inferior a la de los días hábiles en ambos países.
El comportamiento de la divisa estuvo en línea con el de las monedas de América Latina, pues la región se enfrenta nuevamente a días de incertidumbre política y los más recientes anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
“Desde hace un par de días el dólar viene al alza en toda la región por la incertidumbre política proveniente de México, Brasil y la misma Colombia. Adicionalmente, la Fed indicó que recortaría la tasa de interés menos de lo esperado este año”, explicó Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB.
Es decir, las elecciones presidenciales en México, los anuncios políticos en Brasil y la situación política en Colombia así como la aprobación de la reforma pensional y las declaraciones del Ministerio de Hacienda están afectando a las monedas locales al compararlas con la divisa estadounidense.
Adicionalmente, los mercados financieros esperaban desde 2023 que la Fed hiciera varios recortes a las tasas de interés de Estados Unidos durante el 2024, un año que tendría números más positivos tanto para el crecimiento del país como para la desaceleración de la inflación. Sin embargo, el banco central continúa en su postura de mantener las tasas altas por más tiempo, con el objetivo de controlar la inflación.
Esta medida afecta a países como los latinoamericanos, pues significa que es más atractivo invertir en Estados Unidos que en los países de la región porque los intereses se mantienen relativamente altos en Estados Unidos y son más estables política y económicamente que los países de América Latina.
