
Privados y Gobierno se disputan la verdad del turismo en Semana Santa
Mientras el Gobierno dice que el turismo aumentó durante la llamada semana mayor, el sector privado dice que en general el balance es negativo por cuenta de la inflación, los impuestos y la desaparición de dos aerolíneas.
Por: Angélica M. Gómez

La Semana Santa fue motivo en redes sociales para otro debate, esta vez sobre el resultado del turismo en esos días y la cantidad de colombianos que salieron de sus hogares a gastarse el sueldo en otro lugar. Durante la primera semana de abril se mezclaron cierres viales, inflación, el regreso de la tarifa completa de impuestos en transporte aéreo y el sector turístico, la caída de dos aerolíneas y la alerta naranja del volcán Nevado del Ruiz.
Según el Gobierno, “durante esta temporada de Semana Santa se incrementó la dinámica del turismo en el país, pese a que la conectividad con algunos destinos turísticos se vio afectada por la suspensión de vuelos de las aerolíneas VivaAir y UltraAir; se presentaron los bloqueos en algunas carreteras del país, y hubo alerta naranja en la zona de influencia del volcán Nevado del Ruiz”.
En su balance, el transporte intermunicipal por carretera habría tenido un crecimiento de 2,28 por ciento comparado con la Semana Santa de 2022. Pero según las cifras de la Policía de Tránsito, mientras en 2022 se movilizaron en esa semana 10,14 millones de vehículos, este año el registro fue de 9,6 millones de vehículos, es decir, la movilidad terrestre se habría reducido un 6 por ciento.

Según la Superintendencia de Transporte, las 52 terminales de transporte registraron a 3,39 millones de pasajeros, que se movieron de un destino a otro en aproximadamente 342.877 vehículos.
Por su parte, la Aerocivil da cuenta en sus cifras preliminares de un incremento de 4,5 por ciento en el número de pasajeros transportados en avión durante la Semana Santa pese a la salida de VivaAir y UltraAir, según el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien además aprovechó la rueda de prensa para decir que San Andrés sí tuvo una buena semana pues para él y su equipo fue difícil conseguir un tiquete aéreo y que su hotel estaba a full capacidad.
Sin embargo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reconoció en un comunicado el mismo martes 11 de abril después de la rueda de prensa que “destinos como San Andrés, Santa Marta y Cartagena experimentaron disminución en el número de visitantes debido a las dificultades en la conectividad aérea. San Andrés en particular vivió una situación más compleja por su dependencia del transporte aéreo, mientras que Santa Marta logró atraer turistas por vía terrestre de lugares como Valledupar y Barranquilla”.
Las cuentas de los gremios
Pero desde la otra orilla, la del sector privado, las cuentas son diferentes. La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) advirtió que solo devolver el IVA de los tiquetes aéreos del cinco por ciento que tuvieron durante la pandemia al 19 por ciento usual y la salida del mercado aeronáutico de las dos aerolíneas habría desincentivado los viajes con este modo de transporte.
“La situación no fue positiva para el sector aéreo durante la Semana Santa. Esperábamos que las cifras fueran superiores a las proyectadas desde inicio de año, pero lamentablemente, estas coyunturas causaron una contracción en el interés de viajar”, explicó Paula Cortés Calle, dijo la presidente ejecutiva del gremio.
Igual que el Ministerio de Comercio, Anato advirtió que los destinos más afectados fueron los de la costa Caribe, en especial San Andrés, por ser los más alejados de la Región Central del país.
Por su parte, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) calculó que la ocupación hotelera durante la Semana Santa se redujo entre 7,4 y 15,5 puntos porcentuales si se le compara con la misma temporada de 2022, pues en esta oportunidad llegó a entre 43,2 por ciento y 51,3 por ciento.

Según el gremio, donde más disminuyó la ocupación hotelera fue en San Andrés y Providencia, con una caída de 55,62 puntos porcentuales, Caldas con una reducción de 18 puntos porcentuales, Huila con -17,3 puntos porcentuales y Risaralda con -14,6 puntos porcentuales.
Cauca, con una disminución de 13, 04 puntos porcentuales, fue el quinto departamento más afectado según Cotelco ya que además del regreso del IVA a tarifa completa de los tiquetes aéreos, el gremio advirtió que las noticias sobre bloqueos de vías afectan la percepción de los turistas, así como en los otros departamentos influyó la alerta naranja del volcán.
“En 13 departamentos del país se reportaron pérdidas económicas respecto a la Semana Santa del 2022, algunos de ellos superando el 40 por ciento como: San Andrés y Providencia, Cauca, Caldas, Tolima y Cesar”, agregó la agremiación.
El Gobierno, que solo reconoce una caída en el turismo por situaciones económicas y coyunturales en San Andrés y Providencia, anunció varias medidas para esa región, entre ellas mayores subsidios a la gasolina en medio de su política de reducir el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.
