¿Promesas vacías? El avance de las reformas económicas tras dos años del Gobierno de Gustavo Petro
7 Agosto 2024 04:08 am

¿Promesas vacías? El avance de las reformas económicas tras dos años del Gobierno de Gustavo Petro

Un informe de Colombia Risk Analysis reconoce que, si bien el Gobierno logró aprobar una tributaria, el resultado de esta reforma no fue el esperado. ¿Cómo está el panorama fiscal del Gobierno a la mitad de la administración de Petro?

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El presidente Gustavo Petro llegó a la mitad de su administración, y con ello vienen también varios cortes de cuentas de sus primeros dos años de Gobierno. Durante su campaña, el primer mandatario colombiano prometió que el suyo sería ‘el Gobierno del cambio’, y que su objetivo era impulsar reformas estructurales en varios sectores. 

Sin embargo, la materialización de esas reformas, descontando la tributaria de 2022 y la reforma pensional que recientemente se aprobó, no se ha dado, por el contrario, muchas de las propuestas que tenía el presidente parecen perder impulso en medio del ruido político, la incertidumbre y los reclamos por la baja ejecución. 

El tanque de pensamiento Colombia Risk Analysis presentó un informe en el que analiza la situación política y económica del país en los últimos dos años. CAMBIO publica parte de los hallazgos.

En el documento, la institución menciona cómo el presidente heredó una economía agobiada por las altas tasas de inflación y bajo crecimiento, lo que le permitió hacer promesas de campaña frente a cambios radicales en el modelo económico en busca de desarrollo. 

Sin embargo, según Colombia Risk Analysis, esto terminó por perjudicar a la administración, pues se hizo cada vez más evidente que “revitalizar la economía resultaba mucho más difícil en la práctica que en la teoría”. 

Promesas vacías y reformas del Gobierno

El análisis de la consultora reconoce el hecho de que, en los primeros meses del Gobierno, en noviembre de 2022, se logró aprobar una ambiciosa reforma tributaria por casi 20 billones de pesos (4.000 millones de dólares), con el objetivo de reducir el déficit del país por medio del aumento en los ingresos tributarios. 

“Aunque se convirtió en ley bajo la premisa de que haría una diferencia significativa para las clases baja y media, los efectos reales ascienden a un aumento aproximado del 1,5 por ciento del PIB para el contribuyente individual promedio; por el contrario, el proyecto de ley aumentó significativamente los impuestos sobre las ganancias corporativas, ubicando al mercado colombiano entre los más altos del mundo en cuanto a tasas impositivas, lo que reduce la postura competitiva de la nación”, indica el reporte. 

Sin embargo, debido a las decisiones que tomó la Corte Constitucional en 2023, algunas partes del proyecto se cayeron por ser consideradas inconstitucionales, como la no deducibilidad de las regalías, los límites del régimen simple y los límites a la tributación de las zonas francas. 

A pesar de estos cambios, la reforma sigue en vigor. Según Colombia Risk Analysis, aunque el impacto total de la tributaria no se notará hasta finales de este año, se espera que los resultados sean más evidentes en 2025. 

“Estos resultados serán probablemente un punto clave en el debate legislativo. Colombia ya está sintiendo las repercusiones de la reforma tributaria, ya que la debilidad de los ingresos ha obligado a la administración a imponer recortes "parciales y temporales" del gasto en proyectos de organismos estatales e instituciones públicas”, destaca el análisis. 

Por ello, el Ministerio de Hacienda publicó un decreto a mediados de junio en el que aplazó gastos por más de 13 billones de pesos en el presupuesto de funcionamiento para 2024 y otros 6 billones en el presupuesto de inversión.

Colombia Risk Analysis sostiene que, como resultado de la nueva legislación, el recaudo de impuestos en Colombia ha disminuido significativamente. Las cuentas que presenta el documento indican que, según las metas que se tenían para abril de 2024, se generó un déficit del 40,9 por ciento del recaudo, equivalente a 2.850 millones de dólares, o alrededor de 11,4 billones de pesos. 

“Con unas proyecciones que estiman un déficit de 27 billones de pesos colombianos para finales de 2024, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, mencionó la posibilidad de realizar “ajustes fiscales” más cerca del final de año”, indica el reporte, que reconoce también las advertencias del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) sobre la necesidad de que se tomen medidas urgentes para evitar que se incumplan las metas fiscales. 

Por ahora el Gobierno ha reconocido que realizará una nueva reforma tributaria para cubrir un faltante de 12 billones de pesos en el presupuesto de 2025. El ministro Bonilla ha dicho que la idea es reducir progresivamente la tarifa de renta de 35 por ciento a 30 por ciento, pero no ha dado más detalles de cómo se compensará el faltante en ingresos. 

Ya pasó la mitad de la administración de Petro, y todo parece indicar que la segunda parte de su mandato será inaugurada con otra reforma tributaria. Un proyecto fundamental para financiar las apuestas de cambio del Gobierno, muchas de ellas que se mantienen solo como promesas. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí