¿Qué impacto tiene en la economía de Colombia que haya menos nacimientos?

Hay varios sectores que se verían afectados por una abrupta y sostenida caída de la natalidad.

Crédito: Freepik

21 Diciembre 2024 06:12 am

¿Qué impacto tiene en la economía de Colombia que haya menos nacimientos?

Expertos analizan para CAMBIO cómo la reducción en la tasa de nacimientos afecta la sostenibilidad del sistema pensional, la fuerza laboral y los mercados internos, entre otros aspectos clave.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La caída en la tasa de nacimientos en Colombia trasciende lo demográfico y podría convertirse en un fenómeno con implicaciones económicas y sociales. Estas consecuencias, que antes parecían lejanas, cada día toman más fuerza a medida que salen las nuevas cifras.

El reporte más reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revela una situación que ha prendido algunas alarmas: entre enero y octubre de 2024, los nacimientos registrados alcanzaron apenas 371.777, lo que evidencia una disminución del 14,4 por ciento frente al mismo periodo de 2023.

La tendencia histórica indica que, en 2023, los 515.549 nacimientos registrados ya representaban una reducción del 10,1 por ciento respecto a 2022, y una caída de 153.588 nacimientos en comparación con 2014. Por esta razón, desde ya los expertos alertan sobre los desafíos que se avecinan si la tendencia se mantiene.

Disminución de la fuerza laboral y la capacidad productiva, los primeros impactos

Alejandro Barrera Escobar, economista, doctor en demografía y director de la escuela de economía y finanzas de la Universidad de Manizales, dice que esta tendencia forma parte del cambio asociado a la transición demográfica, en donde las personas deciden tener menos hijos.

"En la medida que las personas deciden tener un menor número de hijos, el impacto sobre el tamaño y estructura de la población es mayor, llevando a poblaciones menos jóvenes, más adultas y envejecidas en el mediano y largo plazo", explica Barrera. Este cambio afecta directamente el sistema económico, disminuyendo la proporción de fuerza laboral disponible y limitando la capacidad productiva del país.

Nacimientos
Según Barrera, el primer impacto es la disminución de la fuerza laboral. Crédito: Freepik.

Menos personas productivas implica menos aportes al sistema de seguridad social

La situación también repercute en la sostenibilidad de los sistemas de impuestos y seguridad social. Con menos personas productivas, se reduce el aporte al sistema de seguridad social, incrementando la presión sobre los recursos fiscales. Barrera enfatiza: "De largo plazo, una menor población afecta las proyecciones de mercados internos potenciales para los empresarios".

Por su parte, Andrés Giraldo Palomino, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, dice que el proceso de transición demográfica en Colombia está ocurriendo a un ritmo acelerado. Esto tiene implicaciones directas en el sistema pensional, especialmente en el régimen de prima media, que depende de una población joven y activa que contribuya al sistema.

"Con una baja tasa de natalidad, el régimen de prima media es, por definición, insostenible", advierte Giraldo. Esto obliga al Gobierno a destinar recursos del presupuesto general para cubrir los faltantes, un escenario que se agrava por la alta informalidad laboral en el país.

Nacimientos
Sectores como el de la salud se verán afectados por el impacto fiscal que genera la reducción de la población. Crédito: Freepik.

Giraldo añade que "si la tasa de natalidad está por debajo de la tasa de reemplazo, en algún momento la población va a disminuir". Esto impacta negativamente no solo la producción económica, sino también otros factores clave como la innovación y el desarrollo urbano.

El sistema de salud también enfrenta desafíos derivados de la caída en la natalidad. Con menos trabajadores aportando al régimen contributivo, se reduce la financiación del sistema, afectando su sostenibilidad.

Ante este panorama, los expertos coinciden en la necesidad de adoptar estrategias que aborden los efectos de la transición demográfica. Esto incluye fomentar la formalización laboral, fortalecer los sistemas de educación y salud, e implementar políticas que promuevan la productividad y el desarrollo económico sostenible.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí