¿Qué sigue ahora en la línea de conexión de Colectora-Cuestecitas?

Crédito: Imagen: Colprensa

19 Junio 2024 10:06 am

¿Qué sigue ahora en la línea de conexión de Colectora-Cuestecitas?

Con la aprobación de la licencia ambiental para la línea de conexión eléctrica Colectora-Cuestecitas, el proyecto del Grupo de Energía de Bogotá acelera sus pasos para conectar la energía eléctrica de La Guajira con la del centro del país.

Por: Angélica M. Gómez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hace un año, en junio de 2023, la empresa Enlaza del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) tenía la meta de que la línea de conexión eléctrica Colectora-Cuestecitas-Las Lomas entrara en funcionamiento al iniciar el año 2025 pues superaron la etapa de consultas previas con las comunidades indígenas y afro de La Guajira y Cesar con relativa facilidad.

El trámite faltante era la licencia ambiental para la segunda parte del proyecto, el que crearía la subestación eléctrica de Colectora y la conectaría con la recién creada de Cuestecitas.

Sin embargo, la licencia ambiental de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), que en el mundo ideal habría llegado en octubre de 2023, se tardó mucho más, casi un año. Enlaza la presentó a mitad de año del 2023 y solo hasta el pasado 12 de junio de 2024, la entidad estatal entregó su respuesta: Colectora-Cuestecitas tiene vía libre.

Esto retrasó los planes de la obra, de modo que la meta de entrada en funcionamiento del proyecto pasó de octubre de 2025 al segundo semestre de 2026.

¿Qué falta y qué sigue?

El GEB le explicó a CAMBIO que mientras el proyecto Cuestecitas-La Loma ya avanzó el 50 por ciento de su obra civil, para el tramo Colectora-Cuestecitas todavía hay que esperar a que la licencia ambiental quede en firme, momento en el que podrán iniciar las obras.

El tramo de la línea de conexión que ya está adelantado tiene una extensión total de 247 kilómetros, apenas 7 kilómetros menos que un recorrido en auto de Manizales a Cali, entre los que se distribuyen 513 torres de energía. El segundo tramo, Colectora Cuestecitas, suma otras 516 torres en 228 kilómetros de línea, es decir, casi un viaje terrestre de Cartagena a Santa Marta.

Además de la construcción de la línea de transmisión, GEB acordó con 253 comunidades en el área de influencia del proyecto que hará trabajos de conservación, protección y reforestación en los territorios que así lo requieran, así como una serie de proyectos de inversión social para los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos; los pueblos yukpa, y los consejos comunitarios afrocolombianos localizados en La Guajira y Cesar.

¿Hay proyectos para conectar a esa línea?

Sí. Son proyectos de energía renovable no convencional, en este caso son solares y eólicos, los cuales suman 1.050 megavatios (MW), que son:

  • Los parques eólicos JK3 (99 MW), JK4 (195 MW), JK1 (180 MW) y JK2 (75 MW). Antes conocidos como parte del proyecto Casa Eléctrica de La Guajira, hoy denominado Jemeiwaa Ka y que acumulará seis proyectos de energía renovable no convencional.
  • Parque Eólico Kuisa (200 MW).
  • Parque Eólico Urraichi (100 MW).
  • Parque Eólico Ipapure (201 MW.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí