¿Quién debe pagar el impuesto al plástico? Los empresarios andan preocupados porque nadie les da razón

En Colombia hay 2.300 empresas del sector plástico, y cerca de 1.000 fabrican empaques.

Crédito: Freepik

12 Septiembre 2023 06:09 am

¿Quién debe pagar el impuesto al plástico? Los empresarios andan preocupados porque nadie les da razón

Una decisión del Consejo de Estado reabrió el debate sobre el impuesto a los plásticos. Por falta de claridad en la norma, las compañías no saben si es el productor o el usuario de los envases y empaques el que deberá empezar a pagar el otro año.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro fue ampliamente criticada por varios sectores, pues trajo consigo nuevos impuestos a los hidrocarburos, las bebidas azucaradas y los plásticos, lo cual no sentó muy bien a los empresarios.

Aunque la ley 2277 de 2022 entró en vigencia el primero de enero, por estos días revivieron las críticas al impuesto a los plásticos de un solo uso, pues el Consejo de Estado emitió esta semana un auto que suspende dos conceptos de la Dian con los que se buscaba dar claridad a los empresarios sobre quién debe pagar el impuesto, si el fabricante o el usuario.

Los empresarios deberán realizar el primer pago entre el 19 y el 23 de febrero de 2024, pero el tributo quedó en firme desde la entrada en vigencia de la reforma tributaria en enero de este año. El Gobierno espera recaudar con el impuesto a los plásticos para 2023 el equivalente a 0,01 por ciento del PIB, alrededor de 146.000 millones de pesos; y que entre 2024 y 2026 aumente a 0,02 por ciento del PIB (238.000 millones en 2024, 253.000 millones en 2025 y 268.000 millones en 2026, según cálculos del Comité Autónomo de la Regla Fiscal).

En Colombia hay alrededor de 2.300 empresas del sector plástico, y cerca de 1.000 fabrican empaques. Según cifras Acoplásticos, el gremio que representa a las compañías del sector, estas generan alrededor de 250.000 empleos directos y ventas anuales por más de 21 billones de pesos.

Es un sector muy diverso y son muchas las empresas que trabajan con este material, que se utiliza no solo para  envases, empaques y embalajes, sino para tuberías, perfiles de ventanas, tanques de agua y cielorrasos. En la agricultura está presente en los techados y las mangueras. También hay plástico en los electrodomésticos y los automóviles y en implementos quirúrgicos, o en utensilios tan comunes como los cepillos de dientes, vasos y platos.

¿Por qué no hay claridad?

El artículo 51 de la reforma tributaria creó el impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso para los plásticos que se utilizan para envasar, embalar o empacar bienes, con una tarifa por cada gramo del envase, embalaje o empaque de 0,0005 UVT (Unidad de Valor Tributario, que para 2023 está en 42.412 pesos).

Allí se indica que “el hecho generador del impuesto es la venta, el retiro para consumo propio o la importación para consumo propio, de los productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes”.

El problema que señalan tanto empresarios como juristas está en que la norma indica que “el sujeto pasivo y responsable del impuesto es el productor o importador, según corresponda”; y aseguran que no es clara la forma en que las empresas deben pagar el impuesto: si sería el productor del empaque o quien lo utiliza para almacenar los productos.

Para dar luces sobre el asunto, la Dian emitió este año dos conceptos de interpretación, en los que aclaraba que son los productores los que deben hacerse cargo. Pero con la decisión del Consejo de Estado, nuevamente los empresarios están en vilo sobre quién será el responsable de tributar.

CAMBIO consultó con la Dian. Por ahora el área jurídica está revisando lo referente a la norma, con el fin de darle claridad, nuevamente, a las empresa. 

La Dian indicó a este medio que el sujeto pasivo del impuesto es el "productor y/o importador de productos plásticos de un solo uso: persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta utilizada, incluidas las ventas a distancia o por medios electrónicos, cumpla con alguna de las siguientes características: i). Fabrique, ensamble o re manufacture bienes para su comercialización en el territorio colombiano, que estén contenidos en envases, embalajes o empaques de plástico de un solo uso. II) Importe bienes para su comercialización en el territorio colombiano, que estén contenidos en envases, embalajes o empaques de plástico de un solo uso". 

¿Y entonces quién lo paga?

Acoplásticos ha tomado la vocería frente a la preocupación de las empresas. Su presidente ejecutivo, Daniel Mitchell, comentó a CAMBIO que las compañías y los productores, grandes y pequeños, están a la deriva a pocos meses de la fecha en que deberán cumplir con la obligación.

“Parte del problema que tenemos en este momento es una confusión que nace de la ley, no es que las empresas no hayan entendido bien. Se refiere básicamente a quién debe cobrarlo y hacer la provisión para pagar al Gobierno, si es quien fabrica el producto plástico o quien lo utiliza, como una empresa de alimentos, de bebidas, de productos de aseo y demás”, comentó Mitchell, quien aseguró que la confusión se exacerbó con la decisión del Consejo de Estado.

“El impuesto lleva ya ocho meses en vigencia, pero no se ha reglamentado desde Minhacienda, ni se ha reglamentado la certificación de economía circular en el Ministerio de Ambiente. Es una incertidumbre que genera un problema grave. Si las empresas deben cobrar el impuesto y no lo están haciendo, y este representa cerca del 20 por ciento del valor de los productos, va a llegar febrero y muchas compañías no tendrán esas provisiones”, dice el dirigente gremial.

Para el abogado César Camilo Cermeño, director de la maestría y la especialización en tributación de la Universidad de los Andes, la situación “no es culpa ni de la Dian, ni de los contribuyentes, ni de un conflicto de intereses, sino que es una norma que quedó mal redactada”.

El jurista recalcó que este tipo impuesto, que a nivel técnico se conoce como un impuesto pigouviano, más que apuntarle a un recaudo o financiar el gasto, busca impactar a la sociedad de alguna forma. En este caso, el Gobierno lo incluyó dentro de su paquete de impuestos ambientales, junto al impuesto al carbono.

“El problema está en la ley, la Dian trató de dar una solución, diciendo que los responsables son los productores e importadores del plástico. Pero desde la perspectiva legal, eso no está en la ley. El Consejo de Estado, más que estar de acuerdo o no, por eso suspende el concepto. Y el problema es que, con esa decisión, los conceptos quedan suspendidos, no se pueden aplicar y volvemos al mismo nivel de incertidumbre”, explicó Cermeño. El centro de todo, según él, es que la ley es ambigua.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí