
Reforma pensional: exministros de Hacienda y académicos proponen ajustes al proyecto del Gobierno
- Noticia relacionada:
- Reforma Pensional
- Pensiones
- Ministerio de Hacienda
Un grupo de exministros de Hacienda, exdirectores del Departamento Nacional de Desarrollo, y académicos firmaron una carta en la que plantean cuatro ajustes a la reforma pensional. Les contamos cuáles son.
Por: Redacción Cambio

Un grupo de académicos, exdirectores del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y exfuncionarios del Ministerio de Hacienda firmaron una carta en la que solicitan hacer unos ajustes a la reforma pensional, la cual está próxima a su segundo debate en el Congreso.
En la carta, este grupo de exfuncionarios y académicos se pronuncian a favor de varios elementos de la reforma pensional, como el aumento de la cobertura a “casi la totalidad” de la población en edad de pensión, la eliminación de los “tratamientos inequitativos” entre personas con las mismas condiciones y la reducción de los subsidios en el régimen de prima media.
Sin embargo, consideran una serie de ajustes a la reforma. Por ejemplo, proponen que el umbral de prima media debe estar por debajo de tres salarios mínimos, es decir, ubicarse desde un salario mínimo hasta dos salarios mínimos.
Le puede interesar: Reforma pensional: ¿Qué trae el proyecto para su segundo debate en el Congreso?
Esto se debe a que el envejecimiento acelerado de la población hace menos sostenibles los sistemas de prima media o de reparto, los cuales financian la mesada de los pensionados con las cotizaciones de los jóvenes.
“Además, la reducción del umbral disminuye aún más los subsidios públicos a personas de ingresos medios y altos, aumentando la progresividad de la reforma”, detallan.
También, opinaron sobre la reducción de 50 semanas de cotización para mujeres por cada hijo, hasta por tres hijos. De acuerdo con los firmantes, la reducción en la propuesta actual, de 300 semanas, “implicaría que una mujer debe cotizar solo 19 años para una pensión por 29 años, lo que dificultaría la sostenibilidad del esquema”.
Un tercer ajuste es mantener el régimen de transición en 1.000 semanas e incorporar un requisito mínimo de edad, de diez años menos que la edad de pensión.
“Cuanto más generoso sea el régimen de transición, más tiempo tardarán en darse los efectos positivos de esta reforma, especialmente en la eliminación de los cuantiosos subsidios públicos a las personas de ingresos altos”, agregan.
Según los exfuncionarios y académicos, actualmente, el 20 por ciento de la población de más altos ingresos recibe el 54 por ciento de los subsidios.
Por último, plantean “fortalecer la gobernanza del fondo de ahorro”, con un diseño institucional de primer nivel de los criterios de administración del fondo, que debería estar a cargo del Ministerio de Hacienda.
“El ministerio debería licitar la administración de los recursos del fondo a través de un mecanismo competitivo, abierto a entidades financieras públicas y privadas”, puntualizan.
¿Quiénes firmaron la carta?
- Armando Montenegro (exdirector del DNP)
- Catalina Crane (ex viceministra de Hacienda)
- Cecilia López (exdirectora del DNP)
- Eduardo Lora (exdirector de Fedesarrollo)
- Luis Fernando Alarcón (exministro de Hacienda)
- Luis Fernando Mejía (exdirector del DNP)
- José Antonio Ocampo (exministro de Hacienda)
- Juan Camilo Restrepo (exministro de Hacienda)
- Juan Carlos Echeverry (exministro de Hacienda)
- Juan Pablo Córdoba (exdirector de Crédito Público)
- Juan Pablo Zárate (ex viceministro de Hacienda)
- Marcela Eslava (académica)
- María Mercedes Cuéllar (exdirectora del DNP)
- Mauricio Cárdenas (exministro de Hacienda)
- Mauricio Olivera (ex viceministro de Trabajo)
- Oliver Pardo (académico)
- Rudolf Hommes (exministro de Hacienda)
- Ximena Cadena (ex viceministra de Hacienda)
