
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunciaron la alianza.
Crédito: Presidencia de Colombia
¿Se contradice Gustavo Petro con su discurso y su propuesta de alianza con PDVSA?
- Noticia relacionada:
- Ecopetrol
- Gustavo Petro
- Petróleo
- Gas Natural
El presidente Petro anunció que Ecopetrol y PDVSA “muy probablemente” se volverán socios. El mandatario recibió críticas por poner el foco en Venezuela y no en Colombia y por la posible incongruencia con su agenda ambiental.

Ecopetrol y PDVSA, la empresa petrolera venezolana, podrían trabajar juntos, según anunció el presidente Gustavo Petro junto a Nicolás Maduro este fin de semana durante su visita a Caracas. Petro aseguró que “es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de PDVSA en la explotación de campos de gas en Venezuela y de campos de petróleo” y que se buscará garantizar un intercambio de energía eléctrica hacia Venezuela y de materias primas fósiles hacia Colombia.
Según Petro, este acuerdo garantizaría también “la seguridad energética de estos dos países, resguardándonos de cualquier tipo de agudización de la crisis climática y transitando hacia lo que deben ser dos países con economías descarbonizadas”.
Desde que llegó a la Casa de Nariño, Petro ha sido enfático en la necesidad de una matriz energética más limpia, menos dependiente de los hidrocarburos. Incluso ha generado polémica en varias ocasiones al asegurar que Colombia no firmará más contratos petroleros de exploración.
Por ello, varias voces cuestionaron el anuncio, en primer lugar, por plantear invertir en otro país y no en Colombia, y segundo, por la incongruencia con los planteamientos en torno a la descarbonización del presidente.
Para profundizar
¿Dónde queda el discurso ambiental?
Sobre el proceso de transición energética, el presidente ha hablado de una menor dependencia del petróleo y el carbón. Aunque el gas natural funciona hoy como un combustible de transición, la meta del Gobierno es apostar por energías como la eólica y la solar, y desligarse de los contratos petroleros.
“Suena contraintuitivo que el presidente promueva que en Colombia no se siga potenciando el petróleo pero allá sí. En Colombia no, pero en Venezuela sí. Creo que el presidente intentó atenuar en algún momento su discurso, hablando de los campos existentes y no de nuevos contratos, pero es contradictorio”, mencionó Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy, organización sin ánimo de lucro dedicada al estudio de soluciones para una transición energética sostenible.
Otra fuente conocedora del sector, que prefirió no ser citada, cuestionó que el país lleve varios meses hablando de descarbonización, de dejar la producción de energía a partir de combustibles fósiles, y ahora se plantee invertir en una empresa petrolera.
“Todas las agencias del Estado y la empresa más importante estatal, Ecopetrol, tienen varias gerencias dedicadas a trabajar en soluciones en torno a energías renovables y se están esforzando en que no sigamos trabajando sobre la idea de nuevos campos y nuevos contratos para explorar y explotar hidrocarburos. Se dice que se debe cambiar la matriz partiendo de unos postulados ambientales... entonces es una total contradicción que todo esto no sea válido si la generación de energía y combustibles viene de otro país. Es un contrasentido total”, dijo la fuente.
La experta mencionó que a nivel global se está trabajando en diferentes alternativas más allá de los combustibles fósiles y que diferentes acuerdos que ha firmado, o a los que se ha adherido Colombia, como el de Copenhague, Kyoto y Río+20, establecen exigencias para el país para reducir sus emisiones.
“Es como hace Alemania, que tiene una matriz más o menos limpia, más del 30 por ciento de su energía es renovable, es energía limpia, solar y eólica, pero también nos compran mucho carbón y lo siguen quemando. Son discursos de doble moral”, dijo.
Para profundizar
Además, cuestionó que la propuesta de Petro establece que “el país vecino va a suministrar petróleo y nosotros gas, pero no es claro de dónde va a salir ese gas, porque nosotros también lo necesitamos”.
Justamente este lunes se pronunció Naturgas, el gremio que representa a las 29 principales empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas natural en Colombia, entre ellas, Ecopetrol.
“Colombia necesita construir un Plan Integral de Seguridad Energética que le dé prioridad y agilidad a la exploración y desarrollo de los descubrimientos para garantizar el abastecimiento, incluso en momentos críticos de contingencias o fenómenos de la naturaleza, que pongan en riesgo la seguridad energética que hemos mantenido por décadas”, dijo Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas.
Según Murgas, en este contexto será necesario “contemplar todas las opciones viables de fuentes de suministro de gas natural externas sin generar dependencia de las mismas”, con temas como interconexión regional e infraestructura de regasificación, pero “Colombia no puede renunciar a mantener y fortalecer su soberanía energética”. Según Murgas, el país tiene un amplio potencial en descubrimientos de gas natural costa afuera que le permiten ser “autosuficiente”.
Para profundizar
¿Por qué en Venezuela sí y en Colombia no?
Los exministros de Hacienda Juan Camilo Restrepo y Rudolf Hommes cuestionaron por medio de sus cuentas de X (antes Twitter) al presidente. “Prohibimos explorar hidrocarburos en Colombia, pero ahora resulta que nos vamos a asociar con Venezuela (PDVSA), para hacer allá lo que acá se prohíbe; ¿qué lógica hay en esto? ¿Qué coherencia? ¿Y es que acaso la capacidad de inversión de Ecopetrol es ilimitada?”, dijo Restrepo.
Hommes, por su parte, trinó: “No se entiende por qué Ecopetrol puede invertir en exploración y colocación de gas y petróleo en Venezuela y no lo puede hacer en Colombia. Es más, invertir en Venezuela es sacrificar puestos de trabajo y creación de riqueza en Colombia ¿Por qué? ¿Para pagar regalías allá?”.
Petro le respondió a Hommes: “¿Por qué es tan malo invertir en un pozo de reservas ya probadas cerca a nuestra frontera y a nuestra refinería de Barrancabermeja y extraer crudo mucho más liviano y barato que el que importamos?”. Petro aseguró que esto permitirá importar gasolina más económica.
