¿Se está enfriando la mesa de negociación del salario mínimo?

Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del Ministerio del Trabajo.

Crédito: Ministerio del Trabajo

18 Diciembre 2024 07:12 pm

¿Se está enfriando la mesa de negociación del salario mínimo?

Este miércoles, la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se reunió nuevamente para continuar las negociaciones sobre el incremento del salario mínimo para 2025. Aunque se destacó la disposición de las partes, persisten diferencias significativas en las cifras.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La discusión sobre el salario mínimo para 2025 enfrenta un panorama cada vez más complejo. Este miércoles, la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales celebró una sesión especial para abordar las salvedades presentadas por empresarios y sindicatos respecto a las propuestas en curso. Sin embargo, al finalizar la jornada, no se vislumbraba un acuerdo claro.  

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien lidera las negociaciones por parte del Gobierno, afirmó: "Hay interés en seguir construyendo una cifra para el aumento del salario mínimo, pero las cifras que hay en la mesa no nos permiten decir que hay acuerdo a la vista".

Además, subrayó que los datos presentados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), como la inflación del 5,2 por ciento y la Productividad Total de los Factores (PTF) del 1,73 por ciento, son las únicas cifras oficiales que pueden servir de base para la discusión.

Actualmente, las propuestas están divididas. Según Ramírez, “Acopi ha colocado la cifra del 5,2 por ciento más la PTF, lo que nos lleva a un incremento del 6,83 por ciento, cifra en la que estamos trabajando para acercarla con los demás integrantes de la mesa". Sin embargo, los sindicatos continúan defendiendo un aumento del 12 por ciento, argumentando que busca compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada por los trabajadores.

Fabio Arias, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), fue crítico con la posición empresarial: "Los empresarios no tienen disposición de concertación, no han querido aceptar ni siquiera las cifras del Dane. Seguimos siendo muy pesimistas sobre la posibilidad de un acuerdo en esta oportunidad".

Fabio Arias, CUT
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Crédito: Colprensa.

Por su parte, las cifras propuestas por los empresarios permanecen en confidencialidad, lo que genera cuestionamientos por parte de los sindicatos y la opinión pública.

A pesar de los desacuerdos, la ministra Ramírez confirmó que se realizarán nuevas sesiones extraordinarias antes de tomar una decisión definitiva. "Todavía nos queda la posibilidad de seguir avanzando. Vamos a darnos unas dos sesiones extraordinarias para tratar de lograr un acercamiento. Si no es posible, expediremos el decreto, como establece la ley", indicó.  

El plazo límite para llegar a un acuerdo o expedir el decreto es el 30 de diciembre, pero la ministra espera evitar extender las negociaciones hasta el último día. "Aspiramos a que esto se resuelva antes del 24 de diciembre, aunque seguiremos trabajando en las bilaterales necesarias", comentó.

Mesa de concertación
Crédito: Colprensa.

El incremento del salario mínimo es una decisión crucial para la economía colombiana. Actualmente, 3,7 millones de trabajadores en el país devengan este salario, y su aumento también impacta costos laborales, tarifas de servicios, multas y otros valores indexados al mínimo.  

Desde 1997, solo en diez ocasiones las negociaciones han culminado en acuerdos tripartitos; en las demás, el Gobierno ha decretado unilateralmente el incremento. Este año, la posibilidad de un consenso parece lejana, mientras ambas partes se mantienen firmes en sus posturas.  

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí