‘Sin energía, no hay economía’, advirtió el contralor delegado de Minas y Energía
Crédito: Imagen: captura de video
‘Sin energía, no hay economía’, advirtió el contralor delegado de Minas y Energía
- Noticia relacionada:
- Energía
- Ministerio de Minas y Energía
- Transición Energética
Germán Castro, contralor delegado de Minas y Energía de la Contraloría General de la República, advirtió que, además de los riesgos de desabastecimiento que ya ha destacado la entidad, la incertidumbre del sector podría haber afectado la generación de negocios en el país.
Por: Angélica M. Gómez
En noviembre de este año, la Contraloría General emitió un control de advertencia contra el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, pues, basado en un informe de la delegatura de Minas y Energía, detectó cuatro riesgos de desabastecimiento en el país.
El contralor delegado, Germán Castro, explicó que el documento se organizó en tres pilares: el de la autonomía energética, explicada como la disponibilidad de recursos en el país; la robustez del sistema, es decir, un examen a la infraestructura y producción de electricidad, carbón e hidrocarburos, y la resiliencia del sistema, o sea, la famosa confiabilidad o la disponibilidad del sistema energético para responder a diferentes situaciones.
Castro agregó que allí se identificó que, por ejemplo, una de las debilidades del sistema energético nacional es que el Ministerio de Minas y Energía le ha presentado a la entidad una serie de documentos y materiales, pero “no ha entregado con precisión su plan de transición energética”. Es decir, una de las banderas del Gobierno se está ejecutando, pero no tiene explicaciones al nivel de detalle que pide la Contraloría.
“Hay cosas que comenzamos a estudiar directamente con el Ministerio de Minas y Energía y con expertos en febrero de 2023, finalizando ese año tuvimos reuniones con el actual ministro de Minas y Energía y con todo su sector, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la Creg, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, etcétera, para que nos dijeran qué es eso que llaman transición energética y para dónde va: los proyectos, los programas, los contratos, los presupuestos, los responsables. En realidad, hoy, un año después de esa última reunión de octubre, no hemos tenido una precisión. Hemos recibido documentos donde nos dicen que están usando comunidades energéticas, que se van a hacer plantas solares, pero, en suma, no vemos desde la Contraloría una transición energética en la cual algunos energéticos vayan saliendo y otros vayan entrando”, le dijo el contralor Castro a CAMBIO.
Además, recordó que de las subastas de energía entre 2018 y 2021, no han entrado a operar ni siquiera el 30 por ciento de las plantas a las que se les asignaron contratos de energía. Por ejemplo, dijo el funcionario, “las plantas que tenía Celsia las desmantelaron y se las llevaron para otros países, y todavía siguen esperando qué van a hacer los portugueses, pero, de todos modos, la línea de transmisión que unía a La Guajira con el interior tampoco ha llegado y no lo hará antes de 2026”.
Por otro lado, están las advertencias de la entidad sobre la falta de articulación del Ministerio de Minas y Energía con los de Ambiente e Interior para agilizar los procesos de licencias ambientales y consultas previas con las comunidades.
Castro agregó que, tanto en energía eléctrica como en hidrocarburos, la oferta está creciendo más que la demanda, es decir, van más rápido las compras y necesidades de consumo que la producción y eso recorta mucho más la diferencia entre ambas partes, lo que le añade presión al sistema energético.
De hecho, concluyó el delegado, “no sabemos cuántos proyectos industriales no se han hecho en el país por falta de una oferta adecuada de energía” y advirtió que “sin energía no hay economía”, por lo que es necesario que el Gobierno nacional trabaje en reducir la incertidumbre en el sector e impulse una producción sostenible a la vez que adelanta sus planes de transición energética.