Crédito: Freepik
¿Cuáles son los mayores retos de las empresas para acelerar la transición energética?
- Noticia relacionada:
- Energía
- Transición Energética
Un sondeo realizado en 13 países de América Latina revisó cuáles son los retos y barreras que tienen las compañías para comenzar a avanzar en el uso de energías más sostenibles. Costos, información e incluso la demanda de los clientes son algunos. ¿Cuáles son estos riesgos?
Colombia y América Latina enfrentan retos importantes de cara al cambio climático y la necesidad de diversificar las fuentes de generación de energía. Si bien los gobiernos están avanzando en diferentes programas, el sector privado también tiene un rol relevante en este proceso de transición energética
El Informe de Transición Energética 2024 comandado por Aggreko, una multinacional escocesa dedicada a brindar soluciones energéticas al sector privado, resultó de un estudio con 838 profesionales del sector eléctrico y de infraestructura en 13 países latinoamericanos, entre empresas, agencias reguladoras, proveedores de servicios con el objetivo de identificar y entender las estrategias de estas empresas frente a los desafíos y oportunidades en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Según el sondeo, los principales obstáculos para la adopción de soluciones energéticas sostenibles que perciben los empresarios son:
- Costos: 33 por ciento
- Falta de claridad sobre legislación, normativa y subvenciones: 22 por ciento.
- Infraestructura heredada: 15 por ciento
- Ubicación geográfica: 9 por ciento.
- Comprensión de los riesgos y beneficios: 9 por ciento.
- Demanda de los clientes: 5 por ciento.
“La percepción de los costos de las empresas se debe a la falta de incentivos, como ocurre con el mercado regulado de créditos de carbono. Sin una contraparte clara, la transición energética puede ser vista como una inversión sin retorno inmediato", explicó Hugo Domínguez, líder del sector eléctrico de infraestructura para América Latina y el Caribe en Aggreko.
Según el vocero de la organización, la regulación del mercado de carbono, con incentivos y mecanismos de compensación, puede cambiar esta percepción y estimular la adopción de soluciones más sostenibles.
El reporte reconoce que, a pesar de estas barreras, la mayoría de las empresas ven la transición como una oportunidad, lo que subraya la importancia de superar estos obstáculos. El 86 por ciento cree que la transición energética es una oportunidad o posible oportunidad, mientras que 4 por ciento la siente como una amenaza y 10 por ciento tiene una posición neutral.
El sondeo indaga también en las razones por las que las empresas no están avanzando en transiciones hacia fuentes de energía sostenibles.
- El 31 por ciento de las empresas en América Latina dice que falta claridad sobre la legislación, la normativa y las subvenciones específicas en su país. Aunque en Colombia el porcentaje es menor, está en 20 por ciento de los encuestados.
- También 18 por ciento reconoce que tiene dificultades para comprender los beneficios de la transición a fuentes de energía sostenibles para su negocio. En Colombia esta proporción es de solo 9 por ciento de los encuestados.
- El 18 por ciento de las empresas de la región indica que es difícil encontrar personal cualificado que nos ayude en la transición hacia la adopción de fuentes de energía sostenibles. Un porcentaje que en el caso de Colombia es del 13 por ciento de las compañías.
- La poca demanda de energía renovable es otro de los retos. Para América Latina el dato es una percepción en 20 por ciento de los encuestados, mientras que en Colombia baja al 16 por ciento.
- Un 16 por ciento en América Latina, y un 12 por ciento en específico en Colombia, dicen que la transición podría plantear problemas de adaptabilidad.