Inteligencia artificial: ¿cómo transformará el aprendizaje en las universidades?

Crédito: Freepik

14 Noviembre 2024 02:11 pm

Inteligencia artificial: ¿cómo transformará el aprendizaje en las universidades?

La inteligencia artificial ha revolucionado diferentes sectores de la sociedad y la educación no es ajena a sus transformaciones. Las universidades serán cruciales en la transición a estas nuevas formas de aprender que, sin duda, prometen cambiar por completo el futuro del mundo laboral.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hace algunos años, hablar de inteligencia artificial parecía una conversación sobre un futuro lejano y distópico; sin embargo, esta tecnología está más presente que nunca y promete seguir impactando a diferentes sectores de la sociedad. La educación superior, como vínculo directo con el mundo laboral, será fundamental en la adaptación a esta nueva realidad. 

Con más de 200 millones usuarios a la semana, ChatGPT de OpenAi es una de las inteligencias artificiales más utilizadas en contextos educativos. Al consultar con esta herramienta sobre el futuro de las universidades con la incursión de la inteligencia artificial en el aula, el resultado fue claro: la IA puede transformar la educación de forma profunda, sin embargo, todo dependerá de qué tan rápido avance Colombia en resolver varias tareas pendientes. 

Según ChatGPT, la desigualdad en acceso a la tecnología potenciada por las brechas de las zonas rurales; la apropiación de herramientas tecnológicas por parte de los docentes; y la creación de marcos regulatorios que propicien el uso ético de la información, son los tres principales aspectos en los que el país debe avanzar para que la educación superior se adapte exitosamente a la inteligencia artificial. 

“Si se aprovechan adecuadamente los recursos, las universidades colombianas pueden liderar el camino hacia una educación más inclusiva, accesible y de calidad en América Latina”, responde el chatbot. 

El camino

Aunque la inteligencia artificial cada vez es más frecuente en las universidades, falta camino para una apropiación exitosa. Según una encuesta realizada por la Unesco en 2023 a más de 450 escuelas y universidades, menos del 10 por ciento de estas instituciones ha desarrollado políticas de orientación formal frente al uso de la IA. 

Los profesores tienen un rol protagónico en esta transformación. Sebastián Moreno Cruz, fundador y CEO de Critertec, un laboratorio de proyectos educativos de alto impacto, cuenta que en 2023, junto con la Fundación Telefónica, realizaron un estudio que arrojó hallazgos interesantes: después de los docentes de bachillerato, los docentes universitarios son los más activos en el aprendizaje de herramientas como la inteligencia artificial generativa en el caso de textos. 

Los cambios no dependen solo de la inteligencia artificial. Así lo explica Moreno, quien detalla que en la teoría, la IA busca la hipersonalización de las experiencias de aprendizaje de forma democrática y responsiva a las necesidades de cada estudiante. En la práctica, son varias las falencias.

“Los sesgos de información según el modelo y contenidos de entrenamiento, los acuerdos éticos frente a la propiedad intelectual, las conclusiones precipitadas basadas en preguntas mal formuladas, entre otros, nos permite entender que esta tecnología sola no será la que transforme la educación. Pero está siendo una excusa divina para enfocarnos en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo”, advierte Moreno. 

Por su parte, Viky Ricaurte, fundadora de Arukay, un sistema de aprendizaje digital con más de 100.000 estudiantes, asegura que la inteligencia artificial impacta a estudiantes y profesores de forma significativa. Explica que, en el caso de los docentes, la IA facilita la calificación y proporciona análisis y reportes detallados del desempeño académico de cada estudiante, lo que permite a los educadores “tomar decisiones informadas y ajustar sus estrategias pedagógicas en tiempo real”. 

Por otro lado, los estudiantes pueden contar con evaluaciones adaptativas que se ajustan a su nivel de conocimientos, mejorando sus habilidades. Ricaurte señala que la IA, además, es clave para optimizar el aprendizaje basado en evidencia. 

La apuesta de las universidades

En Colombia varias instituciones de educación superior avanzan en la construcción de una oferta en inteligencia artificial. De hecho, en agosto de este año, se realizó el lanzamiento de la primera Facultad de Inteligencia Artificial en Colombia. Con una inversión de más de 54.000 millones de pesos, este nuevo programa ubicado en el edificio “El Parque” de la Universidad de Caldas, busca beneficiar a más de 5.000 estudiantes.

De acuerdo con el MinTIC, esta facultad ofrecerá los programas de Técnico en Depuración y Pre-procesamiento de Datos para IA, Tecnología en Sistemas Informáticos para la IA, un pregrado de Ingeniería en IA, especialización en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, y una Maestría en Inteligencia Artificial.

"Lo más poderoso para transformar la sociedad es la educación. Por eso, la llegada de esta facultad y la consolidación de Colombia como capital de la Inteligencia Artificial va a ser un antes y un después en el desarrollo de nuestro pueblo, de Caldas, y de nuestra gente”, manifestó Mauricio Lizcano, ministro TIC, durante su lanzamiento. 

Por otro lado, instituciones como la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, ya ofrecen programas de este tipo. La Sergio cuenta con un pregrado de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. La Uniminuto, en su sede de Bogotá, también tiene una especialización en Inteligencia Artificial. 

La Universidad del Norte, en Barranquilla y la Universidad de la Sabana, en Chía, son otras instituciones que se han sumado a ampliar su oferta académica con un enfoque en la inteligencia artificial, sobre todo, en el manejo de datos. 

Estos ejemplos dejan ver el alcance de la IA en las universidades colombianas como un interés cada vez más frecuente. El reto, como reiteran los expertos, será generar las condiciones y  herramientas adecuadas para que el impacto de esta nueva tecnología lleve a la educación superior en Colombia al siguiente nivel. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí