Crédito: Cortesía.
Así es el nuevo superedificio de ciencias de la Universidad Javeriana
El nuevo edificio de la Pontificia Universidad Javeriana, que busca promover el trabajo interdisciplinario, el avance científico y la apertura de nuevas fronteras para el descubrimiento y la innovación, habilitó sus instalaciones para los estudiantes e investigadores interesados en aportar a los desarrollos científicos del país.
Con un total de 19.900 metros cuadrados, tres sótanos, 11 pisos y una cubierta técnica, la torre busca impulsar el desarrollo científico del país a través de sus 44 laboratorios especializados, 34 espacios de docencia y 21 áreas que integran enseñanza e investigación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Según un comunicado de la universidad, es la primera edificación en América Latina en reunir bajo un mismo techo laboratorios para todas las áreas de las ciencias exactas, naturales, biológicas y biomédicas.
En los 11 pisos se pretende beneficiar directamente a 9.206 estudiantes de Ciencias, Ciencias Económicas y Administrativas, Educación, Enfermería, Ingeniería, Medicina y Odontología, pero además a otras universidades y entidades del país dispuestas a aportar en los desarrollos científicos.
El edificio cuenta con un total de 137 áreas de trabajo, entre las que se destacan los laboratorios de ecología de suelos y hongos tropicales, de muestras zoológicas, de física médica y de resonancia magnética nuclear. Adicionalmente, tiene espacios de incubación y áreas de preparación de reactivos, entre otros.
La construcción inició en 2019 y finalizó este año con múltiples inversiones. De hecho, la Dirección de Recursos Físicos se vio en la tarea de superar todo tipo de obstáculos para poder importar directamente hasta 60 contenedores con equipo tecnológico de última generación que llegaron en 21 despachos desde Bilbao, España.
El edificio, con forma de colmena, que cuenta con certificación Edge Advance por el IFC del Banco Mundial, abrió sus puertas con desarrollos en sostenibilidad. De hecho, cuenta con un diseño bioclimático que le apuesta a la recuperación y reutilización de aguas, así como el uso de paneles fotovoltaicos para producción de energía, la doble fachada y vidrios térmicos y acústicos, un sistema de aire acondicionado y ventilación de alta eficiencia, iluminación LED y control de iluminación.