Pre Saber gratis y sin conexión a internet: la estrategia del Icfes para reducir la brecha educacional entre la urbe y el campo

Crédito: Colprensa

14 Noviembre 2023 10:11 am

Pre Saber gratis y sin conexión a internet: la estrategia del Icfes para reducir la brecha educacional entre la urbe y el campo

En 2024, el Gobierno llevará los cursos de preparación para la prueba Saber de forma gratuita y digital, así el colegio no cuente con conectividad, con el ánimo de corregir la desigualdad entre la educación rural y la urbana. ¿De qué se trata?

Por: Pía Wohlgemuth N.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) presentó datos que, una vez más, evidencian la brecha educativa que existe entre los estudiantes de zonas urbanas y los de zonas rurales. En consecuencia, el Gobierno planea llevar los cursos de preparación para la prueba Saber a los colegios oficiales del país, así estos no estén conectados a internet, priorizando las zonas de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Los datos muestran que los jóvenes de las ciudades obtuvieron un promedio de 262 puntos, mientras que el promedio de quienes habitan en el campo fue de 233. Además, por cada nueve estudiantes que presentaron la prueba en las ciudades, apenas dos estudiantes de zona rural lo presentaron; es decir, 82 por ciento de estudiantes urbanos frente a 18 por ciento de la zona rural.

La directora de la entidad, Elizabeth Blandón Bermúdez, le contó a CAMBIO que quienes tomaron los cursos Pre Saber del Icfes obtuvieron mejores puntajes. No obstante, para los que no tienen acceso a internet es imposible ingresar a la preparación que ofrece la entidad en su página web. Esto sucede, sobre todo, en zonas rurales del país, en donde los colegios y los estudiantes no cuentan con conexión. 

Por ello, dio a conocer que, entre enero y febrero de 2024, el Gobierno espera lanzar una herramienta de aplicación de la prueba offline, empezando con un piloto. "En este momento se aplica online y puede el que tenga conectividad, ¿y los que no? Vamos a llevar tabletas  o computadores, pero solo para que usen la aplicación, no los vamos a regalar", señaló.

El plan, al que todavía le falta estructuración, tiene previsto que las zonas priorizadas sean las de PDET; es decir, los colegios públicos ubicados en las 16 áreas de Colombia más afectadas por el conflicto armado , incluyendo factores como la pobreza y la ausencia estatal histórica. En total, se cuentan 170 municipios en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Arauca, entre otros.

Con esto, la esperanza es que, para la próxima medición, los resultados de los estudiantes de zonas rurales sean mejores. Aunque no hay forma de saber con total certeza, la directora confía en que la estrategia funcione. "Estoy casi segura", concluyó.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí