
Pablo Jaitman, 'country manager' de Despegar para Colombia.
Crédito: Despegar
“Los destinos de playa concentran el 60 por ciento de las búsquedas para las vacaciones”: Despegar
El 'country manager' de Despegar para Colombia, Pablo Jaitman, conversó con CAMBIO sobre las tendencias de viaje de los colombianos, lo que buscan las personas y cuánto gastan en sus vacaciones de mitad de año.

La temporada de mitad de año es una de las más dinámicas para los viajeros colombianos. La gente empaca sus maletas, aprovecha que los niños no tienen clases, y se van, ya sea a una playa, a otra ciudad o salen del país. CAMBIO conversó con Pablo Jaitman, country manager para Despegar Colombia, sobre las tendencias que marcan el turismo de los colombianos en la temporada de vacaciones.
El sitio web y la app de Despegar tienen 1,7 millones de usuarios registrados en el país, y al día, según el ejecutivo, recibe cerca de 170.000 búsquedas y cotizaciones, lo que les permite analizar qué quieren los colombianos para sus vacaciones, a dónde viajan y cuáles son los destinos más buscados.
CAMBIO: ¿Qué es lo que más buscan los colombianos para su temporada de vacaciones de mitad de año?
Pablo Jaitman: La anticipación típica de búsqueda, cotización, reserva y compra, que es una secuencia, comenzó a dar un pico fuerte este año desde que pasó Semana Santa. Para viajes nacionales, los colombianos se anticipan en promedio entre 40 y 60 días, y para internacionales entre 70 y 90 días.
Esta temporada inicia desde junio, pero algunos viajeros, para evitar las concentraciones, incluso se esperan hasta agosto. Lo más fuerte es desde el 15 de junio hasta el 15 de agosto, pero también hay personas que vacacionan aprovechando las ofertas postemporada a finales de agosto y en septiembre.
En los viajes nacionales siempre predomina, si es un viaje de familia, los paseos de playa. Las playas concentran el 60 por ciento de las búsquedas a nivel nacional. Pero también muchas personas viajan entre ciudades.
CAMBIO: ¿Cómo se mueve este mercado? ¿Qué tanto es el turismo aéreo y cuánto pesa el turismo por carretera?
P.J.: El 80 por ciento del tráfico que vemos se mueve a través de vuelos, compran el tiquete junto con el hotel y los traslados, mientras que el otro turismo se mueve por carretera.
CAMBIO: ¿Cuáles son los destinos preferidos por los colombianos?
P.J.: En destinos nacionales destacan las playas, como Santa Marta, Cartagena y San Andrés. Siempre tenemos a esos tres como los destinos que más buscan y escogen. Este año Cartagena tiene una mayor participación en búsquedas, principalmente con padres de familia que aprovechan la temporada de vacaciones y con estancias entre cuatro y seis noches.
Y a nivel de ciudades, Medellín es un atractivo dentro del ámbito nacional que destaca por su turismo cultural, gastronómico, de entretenimiento, deportivo y musical. Mucha gente viaja por los conciertos. Y también hay una gran concentración en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Muchos viajeros van también por tierra al Eje Cafetero y por todo el corredor de la costa.
CAMBIO: Además de esos destinos tradicionales, ¿qué más están buscando los colombianos a la hora de planear sus vacaciones?
P.J.: Estamos descubriendo nuevos destinos como Tolú y Coveñas. Especialmente desde Medellín viajan mucho por tierra. También hay viajeros que van a La Guajira, en menor medida, y ahí lo que vemos es que no son familias, sino más bien grupos de amigos o aventureros.
CAMBIO: ¿Cuáles son las preferencias a nivel internacional?
P.J.: A nivel internacional lo que más buscan son Punta Cana, Madrid, los destinos de la Florida, Panamá, y en menor medida tenemos otros destinos del Caribe como Aruba o Curazao, que también están relativamente cerca, a dos o tres horas de vuelo, y que tienen mucha oferta para todos los presupuestos.
Punta Cana este año ha mostrado un crecimiento de 35 por ciento contra las búsquedas de 2024. Allí hay viajeros que se quedan en promedio cinco o seis noches. Hay mucha hotelería todo incluido, tipo resort, y la gente se queda toda su estancia dentro del hotel.
Un poco más lejos, España siempre tiene mucho movimiento desde Colombia, no solo por vacaciones, sino también por personas que van a visitar a sus familias o van por trabajo. Y en el caso de la Florida, en Estados Unidos, hay un corredor turístico que combina playa, shopping, entretenimiento y parques temáticos, especialmente en Miami y Orlando, es una combinación muy atractiva para los colombianos. Este año hay apertura de un nuevo parque en Universal y eso es una tendencia que vemos para el verano.
CAMBIO: Algunos viajeros dicen que puede salir más barato viajar al exterior que dentro de Colombia. ¿Qué tan cierto es?
P.J.: Depende mucho del presupuesto y del tiempo de viaje. Hay una creencia de que viajar fuera del país es más caro, y en muchos casos sí, pero también hay destinos en el Caribe, playas en Panamá, que en temporada de julio, agosto, septiembre y octubre tiene precios promedios comparables con los destinos de playa dentro de Colombia. Entre lo que alguien gasta en tiquete y hotel puede ir a San Andrés, o volar a Ciudad de Panamá, conocer la ciudad, la parte histórica, el canal, y luego visitar algunas playas.
CAMBIO: ¿Cuánto gastan en promedio los viajeros colombianos en sus vacaciones?
P.J.: Para un paquete nacional, el precio promedio por pasajero, con estancia tres noches en Cartagena, es desde alrededor de 700.000 pesos por persona, dependiendo del tipo de hotel y el régimen de alimentos. Un tiquete aéreo, ida y vuelta, para una playa nacional, se puede conseguir desde 150.000 pesos.
CAMBIO: Y cuando salen del país, ¿qué tanto gastan?
P.J.: Los presupuestos varían, pero este es un buen momento para viajar al exterior. El dólar no está caro, es una buena idea comprar. Así se congela el presupuesto. Aconsejamos comprar el vuelo y el hotel juntos, porque muchas aerolíneas y hoteles disponen de tarifas especiales para el producto empaquetado. Otra recomendación es aprovechar las fechas especiales de descuentos.
Un paquete internacional a Punta Cana, para una estancia de seis noches con tiquete y traslado, puede salir desde cerca de 2.500.000 por persona.
