
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.
Crédito: Bancolombia
"Llegué a donde estoy hoy porque disfruto mucho lo que hago": Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia
- Noticia relacionada:
- Bancolombia
- Sector Financiero
- Historias empresariales
Hace 34 años, Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, entró a trabajar al banco como un joven analista de riesgos. En ese entonces no se imaginaba que llegaría a dirigir una entidad con 30 millones de clientes presente en cinco países. El banco, con 150 años de historia, hoy se prepara para convertirse en Grupo Cibest, un nuevo 'holding' que comenzará a operar este año.

“Nunca me imaginé que fuera a llegar al cargo de presidente en Bancolombia. Miro hacia atrás y siento gran satisfacción y privilegio de haber podido desarrollar esta carrera en esta organización tan maravillosa”, dice Juan Carlos Mora.
El 15 de abril de 1991 es una fecha que Mora recuerda muy bien. Ese día, hace 34 años, ingresó a trabajar en el banco como analista de crédito, era un joven con ganas de aprender del mundo financiero. Había estudiado administración de negocios en la Universidad Eafit de Medellín, pero cuando salió de la universidad estuvo un año y medio laborando en algo que no tenía nada que ver con finanzas.
“Trabajé en un negocio vinculado a automotores y carros, era algo mucho más técnico y de administración. Me dije a mí mismo ‘lo que me gustan son las finanzas’, y empecé a buscar oportunidades”, le contó el presidente de Bancolombia a CAMBIO.
La oportunidad se dio en Bancolombia. Empezó trabajando como parte de un equipo que evaluaba proyectos para invertir que intermediaba recursos del Banco Mundial para el desarrollo de empresas.
“En ese momento me cambió la vida porque me conecté con algo que me gustaba muchísimo, que son las finanzas, pero también entender cómo a través de una capacidad se puede generar desarrollo. Fue muy bonito ver cómo, por medio de los números y las finanzas, se pueden cambiar las cosas”, asegura el banquero.

Un banco con siglo y medio de historia
Bancolombia es el banco más antiguo del país. Recientemente, celebró sus 150 años. Su origen se remonta al 29 de enero de 1875, cuando inició operaciones el Banco de Colombia. Ese día se constituyó como una entidad financiera y abrió su primera sucursal.
A casi 50 años de operación, en 1924, el Banco de Colombia amplió su presencia nacional, con la apertura de sucursales en Barranquilla y en Girardot. Al cabo de un par de años, en 1929, el banco incursionó en el mercado de valores e inscribió sus acciones en la Bolsa de Bogotá. Ese fue un punto de quiebre, porque el Banco de Colombia pasó a ser una entidad con pluralidad de accionistas.
Pero la historia de Bancolombia no solo tiene su origen en el Banco de Colombia. La entidad que conocemos hoy es producto de la unión de varios bancos a lo largo de los años. La operación que dio origen a Bancolombia fue la fusión en 1998 del Banco de Colombia con el Banco Industrial Colombiano (BIC), que nació en 1945 como un banco dedicado a apoyar a las empresas industriales.
Para ese entonces, el BIC ya tenía oficinas en Panamá, y cotizaba en la Bolsa de Valores de Nueva York. En 2005 Bancolombia se fusionó con Conavi y Corfinsura, lo que dio paso al Grupo Bancolombia y una serie de operaciones que consolidaron al Grupo como una banca regional: en 2008 compraron Banagrícola en El Salvador y en 2012 se quedaron con el 60 por ciento del Banco Agromercantil de Guatemala y en 2013 adquirieron el Banco HSBC de Panamá, que hoy es Banistmo.
Hoy Bancolombia tiene más de 30 millones de clientes, activos superiores a los 353 billones de pesos y procesa alrededor del 70 por ciento de las transacciones que se hacen en el sistema financiero colombiano. Además, está presente en cinco países: Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala y Estados Unidos.
“Es satisfactorio ver cómo una entidad como esta ha acompañado el desarrollo de Colombia por 150 años en una evolución permanente. Colombia tiene poco más de 200 años de historia republicana, y nosotros hemos estado presentes la mayoría de ese tiempo”, admitió Mora.

Innovación, parte del ADN del banco
A lo largo de los años, Mora ha estado en casi todas las áreas de Bancolombia. Estuvo en banca de inversión, en riesgo, servicios, tecnología y en innovación y transformación digital. Le tocó trabajar con Jorge Londoño Saldarriaga, quien fue presidente de la entidad por 15 años, y con Carlos Raúl Yepes. Reconoce que nunca soñó con llegar a sucederles, lo veía como algo lejano y difícil.
“Disfrutaba mucho el trabajo, me sentía afortunado de trabajar en el banco, pero nunca me imaginé que llegaría a esos niveles. Creo que llegué a donde estoy hoy porque disfruto mucho lo que hago y entiendo que el trabajo tiene una contribución. Puede sonar cliché, pero es eso al final”, dice Mora.
En algún momento de su recorrido profesional le encargaron toda la tecnología del banco. Se requería una intervención importante y también fue un proceso divertido para él. Esa mezcla entre finanzas y tecnología, que es otra de sus pasiones, es lo que a juicio de Mora permite que “el fluir del dinero genere desarrollo y bienestar”.
Parte del ADN del banco a lo largo del tiempo ha sido la innovación. En 1969 el BIC lanzó el primer servicio de tarjeta de crédito de Colombia y Suramérica y en 1975 instalaron el primer cajero electrónico del país en Medellín. En 1999, ya como Bancolombia, puso en el mercado el primer sistema de pagos por internet para empresas en el país. En 2012 el banco creó su aplicación móvil y en 2019 lanzó Wompi, una pasarela de pagos en línea.
Esa misma visión del negocio fue lo que les permitió dar vida a Nequi, el primer neobanco del país en 2016, o a Wenia, una empresa de criptoactivos que creó el grupo en 2024.
“Me siento profundamente orgulloso de lo que hemos podido construir a lo largo de los años. Hemos ido complementando nuestra oferta con negocios que nacen de un banco tradicional, pero lo que más resaltaría de todos estos años es la capacidad de incorporar tecnología e innovación para ser mejores”, dice.

Justamente la tecnología ha sido un reto para Bancolombia. A medida que avanzan los servicios digitales, también lo hacen los retos en seguridad. En junio del año pasado el banco vivió una especie de pesadilla cuando tuvieron un problema con un mantenimiento que tenían programado un domingo y la máquina principal del banco, ubicada en Medellín, no funcionó adecuadamente.
Tuvieron que usar la máquina de respaldo en Bogotá, pero la sobrecarga del sistema también la afectó. Ese martes tuvieron que desconectar el servicio app.
“Hace unos años varios bancos declararon que no eran entidades financieras sino de tecnología. Nosotros no lo hicimos y vemos cómo varios se están devolviendo. Yo no creo que esté bien declarar que somos entidades de tecnología, somos entidades financieras que nos basamos en tecnología para prestar nuestros servicios financieros”, considera el presidente de Bancolombia.
Para Mora, si bien la tecnología es clave en los procesos de estas entidades, y se requiere de desarrollos que permitan prestar los mejores servicios, los bancos no han perdido su esencia ni han dejado de ser entidades financieras.
Por eso en enero lanzaron una nueva app, están mejorando los servicios y la capacidad de la sucursal virtual, que es la banca por internet, y están trabajando en una nueva plataforma para los servicios a las empresas y negocios.
“Hay que buscar un equilibrio en cómo protegemos a las personas con un servicio fácil y que sea muy amigable. Seguiremos trabajando de manera muy activa en 2025 en esas soluciones que permitan ser más cercanos, pero siempre protegiendo el dinero de los clientes y teniendo la continuidad de servicio más alta posible”, afirma Mora a CAMBIO.
De Bancolombia a Cibest
“En abril cumplo 34 años de estar en esta organización. Son tres décadas y un poco más de estar en el oficio financiero”, dice. Esta temporada laboral viene de la mano de un nuevo reto: la creación del Grupo Cibest.
En octubre del año pasado, la compañía anunció su intención de crear un holding para que sea la compañía matriz de Bancolombia y de los negocios, financieros y no financieros, que hoy hacen parte del grupo. En la asamblea de accionistas de Bancolombia, que se celebró este viernes en Medellín, Mora anunció que el holding comenzará a operar a finales del primer semestre de este año.

Otro hito importante este año y en la historia de Bancolombia será la creación del este grupo. De este dependerán tanto Bancolombia como los otros bancos que tienen en América Latina, y los nuevos negocios, como Nequi, Wompi, Wenia y otros proyectos que esperan desarrollar en adelante.
“Eso nos dará mucha más flexibilidad en nuestra estructura corporativa. Esperamos un avance y seguir fortaleciendo nuestra capacidad tecnológica para servir a los clientes, pero también buscar oportunidades de desarrollo adicional al grupo y buscando alternativas para seguir creciendo en los mercados”, le afirma a CAMBIO.
Si se hacen cuentas de servilleta, Mora lleva una quinta parte de la historia del banco trabajando en él. A sus 60 años, el banquero tiene varios planes para el futuro del banco en un sector en el que cada vez participan más jugadores y hay más competencia. Pero Mora le sigue poniendo el mismo cariño a su trabajo que le ponía cuando era un joven administrador que se dedicaba a hacer análisis de riesgo: “Detrás de cada cifra hay una historia, y los números nos muestran que lo que hacemos tiene un impacto real en la vida de las personas”.
