“Somos como las venas de la economía: a través de nosotros se mueve el dinero”: director de Prosegur Cash

Andrés Daza, director general de Prosegur Cash en Colombia.

Crédito: Prosegur

4 Abril 2025 12:04 am

“Somos como las venas de la economía: a través de nosotros se mueve el dinero”: director de Prosegur Cash

Andrés Daza, director general para Colombia del negocio de valores de la firma Prosegur, explicó como funciona la logística de los camiones amarillos que transportan los billetes.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Tal vez mi única cercanía con el mundo del dinero en efectivo antes de llegar acá es que a mí me gusta coleccionar billetes”, admite Andrés Daza. Hoy, su deber, más que custodiarlos, es hacer que circulen: desde hace dos años y medio es el gerente nacional del negocio Cash, o manejo de efectivo, de Prosegur, la multinacional española de seguridad y servicios de valores. 

Su contacto con este mundo es reciente. A finales de los años noventa, Daza era un estudiante de ingeniería química de la Universidad Nacional. En sus clases no se hablaba de negocios ni de mercadeo, sino de fórmulas y pruebas de laboratorio. Pero como le gustaban mucho los números, cuando comenzó a trabajar terminó en áreas comerciales y de administración en varias empresas. 

Poco a poco, la vida empezó a llevarlo por otro camino, distinto al de su carrera universitaria. Terminó un par de años después un posgrado en gerencia de mercadeo y ventas y otro en negocios. Más adelante también hizo un MBA en el Tecnológico de Monterrey. “Tengo una formación exótica”, reconoce el ejecutivo, que desde hace más o menos 15 años se ha movido en cargos directivos en varias compañías. 

El ingeniero, que hasta entonces había trabajado en el mundo de los alimentos y la agroindustria, le dio otro giro radical a vida laboral hace dos años: “Llegué a Prosegur porque tenía experiencia en logística. Este negocio a la larga es eso”, dice.

Prosegur
La empresa cubre con sus vehículos en Colombia alrededor de 350 rutas. Crédito imagen: Prosegur. 

El negocio de los carros de valores 

Todos los días, los billetes pasan de mano en mano, en una tienda o un local, en el cajero y en el banco. Salen del Banco de la República, pasan a los bancos y un cajero los entrega a una persona que después usa ese mismo billete para pagar en una tienda. Luego, el dueño de la tienda lo consigna de nuevo. La economía funciona con las transacciones de las personas. 

Todo ese flujo y lo que tiene que ver con la custodia del dinero se hace a través de las transportadoras de valores como Prosegur. La empresa nació en España en 1976, como un servicio de logística de valores y gestión del efectivo. Un año después entraron en el negocio de los vigilantes y en la actualidad la compañía tiene varias líneas de negocio de seguridad que van desde celaduría hasta alarmas y tecnología. Son casi cinco empresas en una. Daza lidera el negocio tradicional en Colombia, que hoy se llama ‘Cash’, conocido por sus camiones blindados de un característico color amarillo.

La multinacional está presente en 34 países y llegó a Latinoamérica en 1995. En Colombia, puntualmente, ingresó en 2007 con la adquisición de una compañía local y fortaleció su operación con la compra de otra firma de valores en 2018.

“Yo no vengo del mundo financiero ni del mundo de valores, y quienes estamos por fuera de este ecosistema no tenemos ni idea de lo que hacen las transportadoras de valores. Somos como las venas de la economía: a través de nosotros se mueve el dinero. Me gusta pensar así sobre nuestro negocio. Si paramos un día nuestra operación, la economía se pararía. Los bancos no tendrían dinero ni las personas podrían retirarlo, y más en un país como el nuestro que todavía depende mucho del efectivo”, explicó Daza. 

Billetes
En el país el medio de pago más usado continúa siendo el efectivo. Crédito imagen: Freepik. 

En Colombia, el 75 por ciento de los colombianos hace transacciones en efectivo, según estudios del Banco de la República, una realidad muy común en América Latina. Hoy, más del 50 por ciento de la operación desde el negocio de efectivo de la multinacional está en la región. 

Esto es un tema cultural. Colombia es uno de los países que siguen teniendo una alta preferencia del uso del efectivo. Hay naciones, como las escandinavas, en donde la adopción de medios digitales fue muy rápida y el uso del efectivo es apenas cercano al 20 por ciento. Pero nadie se imagina que Alemania es una en la que más se acoge el efectivo como manera de pago”, asegura Daza. 

La operación que mueve millones de pesos al día

Todos los días, cientos de carros amarillos recorren las calles del país y transportan millones de pesos en efectivo. La empresa cubre con sus vehículos en Colombia alrededor de 350 rutas y tienen presencia en 27 ciudades que les permiten llegar a casi todos los departamentos. 

Aprovisionan cajeros y son los responsables de retirar el dinero a nombre de los bancos comerciales y de llevarlo al Banco de la República. Identifican, reconocen y seleccionan y separan los billetes falsos y deteriorados y también recogen el dinero de retailers y negocios que manejan efectivo, como cadenas de supermercados, clínicas o una estación de combustible. 

“Hemos encontrado una manera de digitalizar efectivo a través de la tecnología. Es como un cajero automático al revés dentro de los negocios: la persona, en lugar de contar el dinero, guardarlo y consignarlo en un banco, con todo lo que eso implica en temas logísticos y de seguridad, lo mete en un equipo nuestro y virtualmente ese dinero ya queda disponible en sus cuentas”, explica el ejecutivo de la empresa. 

Luego llegan con sus camiones amarillos, recogen los dispositivos, cuentan y revisan el dinero. En total, Prosegur atiende más de 400 clientes entre bancos y negocios en el país. 

Pero el dinero no solo llega en carros de valores. En algunas regiones del país las condiciones de movilidad no son sencillas y el medio de transporte para llevar el efectivo es el helicóptero. “No es que queramos: nos toca. Son geografías en las que las vías nos ponen ese desafío”, dice. 

Prosegur
Según Daza, lo más complejo del negocio es la percepción social de los trabajadores de seguridad. Crédito imagen: Prosegur. 

Sin embargo, para Daza, lo más difícil de su negocio no es ni la logística, ni la complejidad de algunas operaciones, ni la seguridad ni la tecnología: “El reto fundamental está en las personas. Para mí esa es la clave. Por más que tengamos carros blindados o máquinas sofisticadas, nuestro negocio depende de las personas”, reitera el directivo de la empresa. 

Prosegur emplea 3.500 personas en el país, desde los cargos de seguridad hasta los de detección de dinero falso o labores más administrativas. El ejecutivo reconoce que el negocio es difícil en ese aspecto. Cuando se acerca un vehículo de una transportadora de valores suelen bajarse, generalmente, hombres altos con mirada seria. “Las personas les tienen miedo, pero detrás de eso hay una persona haciendo su trabajo. Y su trabajo permite que se mueva la economía”, dice Daza. 

Para el directivo, su labor, por exótica que parezca y por más distinta que sea a la carrera que estudió, cumple una función social porque permite que otros negocios funcionen. Detrás de esos carros casi cuadrados y herméticos sucede un proceso fundamental para que funcionen todos los días los bancos, los cajeros y los negocios. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí