Monómeros: ¿cuál es su historia y cuál es el interés de Colombia en la empresa?

Crédito: Presidencia de la República de Colombia

18 Noviembre 2024 12:11 pm

Monómeros: ¿cuál es su historia y cuál es el interés de Colombia en la empresa?

Monómeros nació como un proyecto binacional entre Colombia y Venezuela, pero con el tiempo se transformó en un centro de disputa por su control entre ambos países. Aunque han sido varias las controversias en torno a la compañía, la reciente reestructuración de su junta directiva ha desatado un nuevo pleito. Detalles.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Monómeros Colombo Venezolanos S.A. es una de las empresas más importantes de la industria petroquímica en América Latina, pero su relevancia estratégica para la agricultura y economía de Colombia y Venezuela también la ha convertido en el centro de una disputa política y económica.

La historia de Monómeros

Fundada en 1967 como un proyecto binacional entre Colombia y Venezuela, Monómeros fue creada con el propósito de producir fertilizantes y otros productos petroquímicos esenciales para el sector agroindustrial. Durante las décadas de 1970 y 1980, la empresa se consolidó como un proveedor clave de insumos agrícolas en la región, apoyada por una sólida infraestructura y una gestión eficiente.

Monómeros.
Crédito: Monómeros.

Sin embargo, a partir de los años 2000, los efectos de la crisis económica y política en Venezuela comenzaron a impactar negativamente a las empresas estatales, incluida Monómeros. Esto marcó el inicio de un periodo de inestabilidad financiera y operativa para la compañía.

El mando de Colombia sobre la compañía cambió en 2006, cuando Ecopetrol y el Instituto de Fomento Industrial (IFI) decidieron vender su participación accionaria. Esta transacción otorgó el control total de la empresa a Petroquímica de Venezuela (Pequiven), consolidando su posición como único accionista de Monómeros.

Pese que en el papel Venezuela era la dueña de la empresa, la disputa por su control se profundizó cuando Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por algunos países, asumió su dirección con apoyo del gobierno de Iván Duque.

Juan Guiadó, Iván Duque
Juan Guaidó junto con el expresidente Iván Duque. Crédito: Colprensa.

Esta decisión se fundamentó en proteger la empresa de posibles riesgos de gestión y sanciones internacionales relacionadas con el gobierno de Nicolás Maduro. No obstante, la medida generó disrupciones significativas que comprometieron la capacidad operativa de la compañía.

¿Por qué es importante Monómeros para Colombia?

En 2022, con el ascenso de Gustavo Petro a la Presidencia, el control retornó definitivamente a manos del gobierno venezolano. A pesar de esto, la empresa seguía siendo un activo esencial para la economía colombiana.

Gustavo Petro
Presidente Gustavo Petro. Crédito: Colprensa.

Monómeros desempeña un rol crucial en la seguridad alimentaria del país, ya que produce fertilizantes esenciales para cultivos como café, arroz y caña de azúcar. Además de abastecer al sector agrícola, la empresa genera miles de empleos directos e indirectos, consolidándose como un pilar de la economía agroindustrial colombiana.

Para Venezuela, Monómeros representa un activo estratégico en el extranjero, operado a través de Pequiven. Sin embargo, las sanciones internacionales y las tensiones políticas entre ambos países han dificultado su administración y acceso a financiamiento.

Cambios recientes en la junta directiva

Es por ello que el gobierno venezolano contempla la venta de Monómeros desde 2023, una estrategia que se intensifica con la expectativa del retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien presumiblemente endurecería las sanciones contra Venezuela.

Los primeros pasos ya se han concretado. El 15 de noviembre de 2024, la Cámara de Comercio de Barranquilla registró cambios significativos en la junta directiva, marcados por la salida del único representante colombiano y la consolidación del control por parte de líderes venezolanos vinculados a Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) y PDVSA.

Maduro
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha expresado en varias ocasiones su intención de vender acciones de Monómeros. Crédito; Colprensa.

Entre los nuevos miembros principales de la junta directiva se encuentran Mauricio Cervando Herrera Torres, presidente de Pequiven, y Heifred Jhoselin Segovia Marrero, vicepresidenta de la misma entidad. Estos nombramientos reafirman la presencia del gobierno venezolano en la dirección de la empresa, lo que daría paso a su venta.

La decisión ha generado una respuesta crítica por parte del presidente Petro. En una carta dirigida al ministro venezolano de Industria y Producción Nacional, Álex Nain Saab Morán, Petro expresó su desacuerdo con la posible privatización de Monómeros. "De manera respetuosa y atenta, quiero expresarle mi oposición por la decisión de vender y privatizar la compañía Monómeros", señaló el mandatario.

Supervisión y posible venta de acciones

No obstante, la incidencia del mensaje del mandatario colombiano es menor, pues el control ya recae sobre Venezuela. Es por ello que el nuevo paso que han dado las autoridades sobre el caso lo tomó la Superintendencia de Sociedades, que anunció este lunes 18 de noviembre que mantendrá a Monómeros bajo el grado máximo de supervisión conocido como "control", debido a su importancia estratégica.

"Ante la posible venta de sus acciones, dada la financiación que percibe mayoritariamente por sus vinculados, en el escenario de una enajenación de sus participaciones, podría generar y materializar un riesgo de insolvencia", se lee en el comunicado.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí