
La negociación conjunta busca reducir el desabastecimiento de medicamentos y mejorar la entrega a los pacientes en el sistema de salud.
Crédito: Ministerio de Salud
EPS intervenidas podrán negociar precios de medicamentos directamente con agentes farmacéuticos, ¿bajarán los precios?
- Noticia relacionada:
- EPS
- Ministerio de Salud
- Salud pública
La Superintendencia de Industria y Comercio autorizó a las nueve EPS intervenidas a realizar una negociación conjunta y directa con agentes farmacéuticos, con el objetivo de mejorar el abastecimiento y garantizar la entrega oportuna de medicamentos a los pacientes.
Por: Juan David Cano

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó a las nueve EPS actualmente intervenidas por el Estado a negociar de manera conjunta la compra de medicamentos con agentes del sector farmacéutico. La decisión se tomó tras considerar que esta figura podría contribuir a estabilizar el sistema de salud y mejorar la entrega de tratamientos a los pacientes.
Según informó la entidad, se espera que la negociación colectiva permita a las EPS obtener mejores condiciones comerciales, especialmente en precios y tiempos de entrega. La medida busca además mitigar el desabastecimiento de ciertos medicamentos y dispositivos médicos que afecta a diversos sectores del país.

Así funcionaría el proceso de negociación de las EPS
El proceso de compra se realizará en tres etapas: primero se negociarán medicamentos de alto costo; luego, dispositivos médicos y alimentos especiales; y, finalmente, fármacos genéricos o de bajo costo pero con alta demanda. Aunque las condiciones se pactarán de forma conjunta, cada EPS firmará contratos individuales y asumirá su cumplimiento.
La autorización tendrá una duración inicial de un año, prorrogable por un año adicional. La SIC ejercerá vigilancia sobre el desarrollo del acuerdo, incluyendo el comportamiento de precios, la eficiencia operativa y los efectos financieros, mediante una metodología específica que involucra indicadores de seguimiento.
La medida se basa en conceptos técnicos favorables del Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud, así como en experiencias similares registradas en países como Países Bajos, China y México. Además, la SIC indicó que otras EPS no intervenidas podrán sumarse al esquema si lo consideran conveniente.

Finalmente, la Superintendencia reiteró que las negociaciones deben realizarse de forma transparente y con respeto por las normas de libre competencia. "Con la aprobación de este acuerdo, la Superintendencia destaca que los intereses jurídicos protegibles por el sistema de libre competencia económica son conciliables con otras garantías constitucionales, como ocurre con el derecho a la salud y la obtención de una atención digna y oportuna en nuestro sistema de seguridad social", concluyó la entidad.
