
Santiago García, presidente del Grupo Skandia para Colombia.
Crédito: Skandia
‘Sin ahorro voluntario, las personas tendrán pensiones hasta 45 por ciento menores a su salario’: presidente de Skandia
- Noticia relacionada:
- Reforma Pensional
- Pensiones
Santiago García, presidente del Grupo Skandia para Colombia, conversó con CAMBIO sobre los retos que traería para el país un nuevo sistema pensional y la importancia de que los colombianos complementen su ahorro para la vejez. Aseguró que se necesitará otra reforma en los próximos años.

A días de comenzar a regir el nuevo sistema pensional en Colombia, que estaba previsto para el primero de julio, la Corte Constitucional emitió un fallo sobre la Ley 2381 de 2024, la reforma pensional, y decidió devolverla a la Cámara de Representantes para subsanar un vicio de trámite. Después de esto, el alto tribunal estudiará si el contenido de la ley tiene problemas de fondo que podrían hacerlo inconstitucional.
Esta ley ha sido objeto de debate por meses. En esencia, el nuevo esquema pensional propone que todas sus cotizaciones por debajo de 2,3 salarios mínimos irán a Colpensiones, y de ese rango en adelante a una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), como son los actuales fondos privados –Porvenir, Colfondos, Protección y Skandia–, y también Positiva.
Si entra a operar el sistema como hoy está previsto en la ley, estas entidades también serán las encargadas de administrar los ahorros voluntarios con los que las personas complementarán su pensión. Santiago García, presidente del Grupo Skandia para Colombia, conversó con CAMBIO sobre los retos de este nuevo sistema, las expectativas del sector, y los retos que trae el nuevo sistema pensional que, según García, deberá reformarse de nuevo en unos años.
CAMBIO: El sistema debía entrar a operar el primero de julio, con la decisión de la Corte esto se aplaza. ¿Qué opinión tiene del cambio que propone para el país este nuevo régimen de pensiones?
Santiago García: En los últimos meses nos habíamos enfocado en estar listos con todo lo que implica la implementación tecnológica y operativa del sistema para el primero de julio. Sin embargo, nuestro foco siempre ha sido acompañar a nuestros afiliados para que entiendan qué significa un cambio de sistema para ellos: para que quienes puedan aprovechar la ventana de traslado lo hagan y para que quienes se quedan con su régimen actual entiendan bien las implicaciones de cualquier decisión que tome.
Las decisiones tomadas con la reforma pensional son trascendentales para el país, pero lo realmente trascendental para la gente es su decisión de ahorro voluntario. Cuando uno mira qué pasará con la reforma pensional, y asumiendo que en últimas pase en la Corte, básicamente desaparecen los subsidios a los ingresos altos, aunque realmente son ingresos medios altos. Eso en la práctica quiere decir que una persona que hoy se gana 7, 10, o 15 millones de pesos, si solo cotiza en ahorro obligatorio, y no con ahorro voluntario, se va a pensionar con algo entre el 30-45 por ciento de su último ingreso. Esas son las conversaciones que hay que tener con la gente, ese ahorro complementario es lo que les va a permitir tener seguridad financiera a futuro.
CAMBIO: ¿Cuántos afiliados tienen hoy y cuántos pensionados?
S.G.: Nosotros tenemos cerca de 180.000 afiliados en la parte obligatoria y como 120.000 en el componente de aportes voluntarios. Pero es importante explicarle a la gente cómo funciona Skandia como conglomerado, porque somos cuatro compañías: tenemos una administradora de un fondo de pensiones (ahora ACCAI), una fiduciaria, una compañía de seguros de vida que combina ahorro con protección y una sociedad comisionista de bolsa. Entre todas estas compañías, administramos más de 42 billones de pesos.
Por eso somos un poco diferentes al resto de los fondos. Más del 60 por ciento de nuestros ingresos vienen de productos que nada tienen que ver con la pensión obligatoria y en total tenemos 280.000 clientes.

CAMBIO: ¿En qué beneficia a la gente esta estructura?
S.G.: El ahorro promedio en pensiones obligatorias de un cliente nuestro es más o menos siete veces el promedio de la industria. Nuestro cliente típicamente tiene salarios y patrimonio más altos que el promedio de la población. Incluso en pensiones voluntarias, el ahorro promedio de un cliente nuestro es un poco más de dos veces o 2,5 veces el promedio de la industria. Estamos con los clientes más exigentes del mercado y eso hace que la compañía tenga que desarrollar un portafolio especial de inversiones.
CAMBIO: Usted enfatiza en la importancia del ahorro. Varias voces del sector dicen que la reforma desincentivaría el ahorro nacional. ¿Qué opinión tiene?
S.G.: Colombia es un país que ahorra poco, alrededor del 8 por ciento del PIB. La reforma no hace mucho en ese frente, porque pasa de un modelo de ahorro individual a un modelo más mixto, donde la parte de prima media, los ahorros que van a Colpensiones, es bastante onerosa para los ingresos promedio del país. Eso nos crea retos importantes sobre cómo educar a la gente y cómo crear mecanismos y productos y estímulos que motiven a la gente a ahorrar. Ahorro e inversión van de la mano. Si no hay ahorro, es difícil tener la inversión que requiere este país para crear nuevas empresas y para hacer crecer la economía.
En ese contexto, nuestro compromiso, y por el tipo de negocio que tenemos, siempre ha sido ser abanderados en educar a la gente frente al ahorro, buscar nuevas formas de promover, comunicar y que las personas entiendan qué es el ahorro, cuáles son las ventajas de ahorrar, los riesgos de no ahorrar. Y, sobre todo, creemos mucho en convertir a las personas de ahorradores a inversionistas. Una persona puede ahorrar y ahorrar, pero si no está haciendo nada con respecto a cómo su dinero supera la inflación, no está creando valor patrimonial hacia el futuro.
CAMBIO: El mundo se está envejeciendo y Colombia no es ajena al cambio demográfico. ¿Cómo compaginar esto con el nuevo sistema pensional?
S.G.: Esto en últimas lo que hace es que cada vez más retante la sostenibilidad del régimen de prima media. En los análisis que se han hecho se muestra que el dinero va a alcanzar, aun con un fondo de ahorro y demás, hasta cerca de 2036. Hay que incorporar todo lo que estamos aprendiendo sobre, no solo el incremento en longevidad, sino la caída en las tasas de natalidad en Colombia. Estamos mirando cómo esos dos efectos combinados nos dicen que la única vía a futuro para tener un sistema sostenible es a través del ahorro individual.
CAMBIO: ¿Se necesita otra reforma a corto o mediano plazo?
S.G.: Sin duda en el mediano plazo se requiere otra reforma.

CAMBIO: ¿Qué tipo de parámetros se deben modificar para que el sistema sea más sostenible?
S.G.: Creo que el umbral de 2,3 salarios mínimos que se definió en el pilar contributivo es un umbral muy alto para la sostenibilidad fiscal de ese sistema. Si se insiste en un sistema de pilares van a tener que bajar el umbral como ocurre en Estados Unidos, como está ocurriendo en Francia y en muchas partes, y más bien buscar ver cómo promover y fortalecer mucho más esos modelos de ahorro individual complementarios.
CAMBIO: ¿Cómo se puede incentivar eso?
S.G.: Una alternativa pueden ser los estímulos tributarios. Hace poco, en Estados Unidos, incrementaron el beneficio tributario de las personas, precisamente para ahorrar. Japón también va en esa misma dirección. En otros países están desarrollando diferentes iniciativas para fortalecer los productos de ahorro, crear más mecanismos de inversión, hacerlos más flexibles, más asequibles, y que la gente que ahorra tenga unos alivios tributarios es la forma en que puede lograr que lo haga.
