
La Universidad de La Salle amplía su oferta con programas en inteligencia artificial, derecho, entre otros
- Noticia relacionada:
- Educación
- Universidades
Cristhian James Díaz, vicerrector Académico, habla sobre la transformación curricular que han desarrollado en los últimos años. Destaca que la universidad se esfuerza por ser innovadora, respondiendo eficazmente a los desafíos cotidianos y contribuyendo al país, especialmente en la construcción de paz y el desarrollo rural.

CAMBIO: ¿Cómo analiza el actual panorama de la educación superior en Colombia?
Cristhian James Díaz: La educación superior en el país enfrenta desafíos complejos, pero también ofrece oportunidades para abordar las necesidades emergentes de nuestra patria. Aunque existen tensiones políticas que impactan en este ámbito, considero que pueden gestionarse mediante un consenso y una construcción colectiva. Es crucial que las propuestas formativas sean atractivas tanto para jóvenes como para adultos interesados en educación continua y gradual.
CAMBIO: ¿Cuáles son los principales retos que se evidencian?
C.J.D.: Hoy, el panorama nos insta a ser más flexibles y a crear nuevas estrategias para alcanzar más regiones. Es crucial regionalizar nuestra oferta formativa para adaptarla mejor a los territorios, promoviendo metodologías innovadoras y fomentando la ciencia, tecnología, innovación y creación que contribuyan al desarrollo nacional y a una Nación más cohesionada y justa. La educación superior debe integrarse estrechamente con los sectores empresarial, industrial, social, cultural y político del país, representando nuestros mayores desafíos en la articulación con la sociedad, la cultura y la realidad nacional.

CAMBIO: ¿Cómo está afrontando la Universidad de La Salle estos retos a través de sus programas académicos?
C.J.D.: Hace unos años, decidimos expandir nuestra oferta formativa y explorar nuevos campos del conocimiento. Éramos una universidad clásica, pero nos hemos diversificado con programas destacados en inteligencia artificial, incluyendo una maestría y pregrado en modalidad virtual. También ofrecemos programas como Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Agronómica y Agropecuaria, centrados en el sector rural.
Estos últimos han sido para nosotros áreas emblemáticas, especialmente a través del Proyecto Utopía, una iniciativa dirigida a jóvenes campesinos que no pueden acceder a la educación superior. Este proyecto nos ha ayudado a comprender que respondemos a las necesidades del país con una nueva oferta académica y la creación de nuevos programas, como los que acabo de mencionar, además de nuevas modalidades de estudio.
CAMBIO: Explíquenos las modalidades de estudio que desarrollan…
C.J.D.: Estamos acostumbrados a la modalidad presencial, pero a fecha de 2024 ya contamos con 28 programas virtuales de pregrado y posgrado. Nuestro campus virtual es sólido y ofrece oportunidades de aprendizaje y autogestión de este. La flexibilidad en todos los sentidos es clave para llegar a las personas y sus necesidades, especialmente en términos de demanda laboral, debemos ofrecer programas más flexibles, con menos créditos, menos semestres, y mejores formas de pago o facilidades de financiación.
Tenemos programas presenciales, a distancia y virtuales. Llegar a las regiones ha sido clave. Ahora ofrecemos programas de posgrado en Bucaramanga y Yopal, además de los de pregrado. De nuestros ocho doctorados, dos se impartirán en la capital de Santander y dos en Casanare, contribuyendo al desarrollo regional de estas zonas del país.
CAMBIO: Háblenos de los programas educativos que tiene como eje principal la inteligencia artificial. ¿Cuáles son y en qué consisten?
C.J.D.: La inclusión de la inteligencia artificial como herramienta clave para mejorar procesos en empresas, industrias e instituciones educativas es fundamental. Esto incluye la prospección y análisis de datos para decisiones rápidas en mercados competitivos. En ingeniería, vemos oportunidades para integrar la inteligencia artificial con disciplinas como Ciencias de la Salud. Aunque prometedora, esta integración también presenta desafíos. Nuestros programas de sistemas de información en posgrado están avanzando hacia la incorporación de la inteligencia artificial.
Así, la maestría en Inteligencia Artificial, el pregrado en Ciencia de Datos y el pregrado en Ingeniería de Software nos están abriendo posibilidades para crear nuevos programas académicos que utilicen la inteligencia artificial no solo para el análisis, sino también para la toma de decisiones informadas basadas en datos recolectados y analizados.

CAMBIO: En el área de humanidades pusieron en marcha el programa de Derecho…
C.J.D.: Así es, el programa de Derecho es uno de los más promisorios de nuestra universidad. Tenemos el desafío de posicionarnos y lo estamos logrando gracias a una planta profesoral excelente con amplia experiencia y contactos importantes en el campo jurídico. Este programa es distinto a los tradicionales, ya que es más corto, con menos semestres (8) y créditos. Además, se articula con el posgrado, ofreciendo dos especializaciones en el campo del derecho. Esto permite a nuestros estudiantes hacer el salto del pregrado al posgrado de manera rápida y flexible, con una mayor posibilidad de inclusión en el mercado laboral.
CAMBIO: ¿Qué otros programas destacan de la nueva oferta académica?
C.J.D.: Quiero destacar el programa de Química Farmacéutica, que nos ha abierto una ventana al mundo farmacéutico. Ha tenido una acogida impresionante, permitiéndonos realizar investigación en fármacos y generar nuevos productos para la industria. Este programa se puede enlazar con Ingeniería Química y Biología, ofreciendo una doble titulación, lo cual es una gran ventaja.
En cuanto a los posgrados, tenemos programas destacados como el Doctorado en Contabilidad y Finanzas, Doctorado en Administración, un MBA, un Doctorado en Desarrollo y Territorio, un Doctorado en Estudios Sociales de la Región, un Doctorado en Educación y Sociedad, y un nuevo Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que abre posibilidades para arquitectos y diseñadores.
Además, ofrecemos una especialización en Gerencia de Servicios de Extensión Rural, en modalidad virtual, que busca promover el desarrollo territorial y empresarial en la ruralidad. Este programa se alinea con nuestra experiencia en el Proyecto Utopía. En el campo de las tecnologías, contamos con una tecnología en Desarrollo de Negocios Digitales, también virtual, que es clave para el empresarismo y el emprendimiento. Este programa incorpora inteligencia artificial y herramientas digitales para mejorar la articulación con el sector empresarial e industrial.
CAMBIO: ¿Qué programas de becas y ayudas financieras ofrece la Universidad de la Salle?
C.J.D.: La universidad ofrece descuentos y becas en diversas áreas. Por ejemplo, todas las ingenierías y trabajo social tienen descuentos por los 60 años de la universidad, con la beca "60 años" que ofrece un descuento significativo. También tenemos la "Blue Week", una campaña de descuentos del 6%, 5% y 4% en los programas académicos que se lleva a cabo todos los semestres. Durante esta semana, los aspirantes y sus padres pueden participar en jornadas de socialización y obtener esos descuentos.
Además, ofrecemos financiamiento directo con dos modalidades: 70/30 y 50/50. En la primera, el estudiante paga el 70% al inicio y el 30% a lo largo del semestre; en la segunda, paga el 50% al inicio y el 50% restante en el transcurso de meses. Esto incentiva a los aspirantes a aprovechar al máximo las oportunidades de financiación y descuentos. Asimismo, contamos con becas por excelencia académica para aquellos con un promedio destacado.

CAMBIO: ¿Cuáles son las metas de la Universidad de la Salle a mediano y largo plazo?
C.J.D.: Queremos destacarnos como una universidad que ofrece programas académicos de alta calidad, con un enfoque especial en fortalecer nuestros programas de posgrado, complementando nuestros sólidos programas de pregrado. Actualmente, contamos con ocho doctorados y cerca de 32 programas de posgrado en modalidades presencial, a distancia y virtual, llegando también a diversas regiones. Nos dedicamos a integrar y mejorar constantemente herramientas digitales en nuestro desarrollo académico, buscando ser una universidad innovadora que responde eficazmente a desafíos diarios y contribuye al país, especialmente en la construcción de paz y el desarrollo rural.
CAMBIO: ¿Por qué los estudiantes deberían elegir esta universidad para su educación superior?
C.J.D.: Los futuros estudiantes deberían elegir la Universidad de La Salle como su casa de estudios porque aquí no solo encontrarán programas académicos de excelencia, sino también una experiencia de vida enriquecedora. Es un lugar donde se promueve el crecimiento personal y la maduración, y donde juntos podemos proyectar un futuro significativo. Ofrecemos oportunidades de desarrollo, financiamiento y una comunidad que valora el aprendizaje compartido y el compromiso con el país.
